La energía es un andarivel central del conflicto bélico desatado por el régimen de Vladimir Putin. En ese sentido, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski asestó:«¿Por qué Rusia puede todavía ganar casi 1.000 millones de euros al día vendiendo energía?».

En una intervención por videoconferencia en el Consejo Europeo, el joven líder, reprochó este lunes a los líderes de los 27, su tardanza en aprobar un embargo total contra el petróleo ruso. Un retraso que está contribuyendo a ayudar al Kremlin a financiar su guerra contra Ucrania.

El boicot al petróleo ruso fue propuesto a principios de mayo por Ursula von der Leyen, como parte del sexto paquete de sanciones contra Moscú. Pero el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, viene bloqueando en solitario, su aprobación con el argumento de que supondría una «bomba nuclear» para su economía. Los líderes europeos ultiman ahora, un acuerdo de mínimos que incluiría excepciones para Hungría.

A diferencia de lo ocurrido en la anterior cumbre, Zelenski no ha arremetido directamente contra Orbán. Sino que sus críticas han sido generales para todos los líderes europeos que le escuchaban. «Agradezco a todos los que están impulsando el sexto paquete de sanciones y tratando de que sea una realidad. Sin embargo, desafortunadamente, por algún motivo todavía no está ahí», ha denunciado el presidente ucraniano.

«¿Por qué dependen ustedes de Rusia, de sus presiones, y no al revés? Rusia debería depender de ustedes», sostiene Zelenski. Para apuntalar su argumento, el presidente ucraniano ha hecho balance de las víctimas y destrozos causados por el Kremlin, desde que la UE aprobó el quinto paquete de sanciones el 8 de abril. Si entonces había ya 169 niños muertos en la guerra, ahora la cifra asciende a 243. El número de instituciones educativas destruidas ha pasado de 928 a 1.888, les ha dicho a los líderes.

«Por supuesto, quiero que me entiendan: no les culpo a ninguno. La culpa de todo lo que está pasando es sólo del Estado ruso. Pero estoy convencido de que es obvio para todos y cada uno de ustedes que debe haber avances en las sanciones por esta agresión», ha insistido Zelenski. A su juicio, el aumento de la presión de la UE sobre Putin contribuiría a alcanzar la paz en Ucrania.

Rusia, al ataque

En el mismo sentido, la Federación Rusa viene tomando drásticas medidas: cortará el suministro de gas natural a través de gasoductos a los Países Bajos este mismo martes y Dinamarca podría ser el próximo. Es lo que ha informado la energética gasista holandesa GasTerra BV, al rechazar los nuevos términos de pago impuestos por el Kremlim.

Gazprom ha confirmado el corte de suministro y la danesa Orsted también ha dicho que se está preparando para un recorte ya que la compañía, más conocida por su negocio de energía eólica, también se ha negado a ceder. Rusia ha impuesto nuevas condiciones de pago a las empresas europeas, que incluyen abrir una cuenta en rublos con Gazprombank.

Los comerciantes han estado observando de cerca las disputas de pago y, como resultado, Gazprom ya ha detenido los suministros a Polonia, Bulgaria y Finlandia. “GasTerra no aceptará las demandas de pago de Gazprom”, ha dicho la compañía en un comunicado en su sitio web.

“Si lo hacemos, correríamos el riesgo de infringir las sanciones impuestas por la UE y también porque existen demasiados riesgos financieros y operativos asociados con la ruta de pago requerida”. Los países europeos están divididos sobre cómo manejar la demanda de Moscú y las energéticas han respondido al desafío de manera diferente.

Los principales compradores como Eni de Italia y Uniper de Alemania, han dicho que han encontrado una solución para pagar y esperan que continúen los suministros.

La muerte de un periodista

En el plano militar se suma un periodista a la lista de víctimas fatales: Frédéric Leclerc-Imhoff, que cubría la guerra en Ucrania, ha muerto este lunes en un ataque de fuerzas rusas en la región de Lugansk, según ha informado el jefe de la administración militar de la zona, Serhiy Haidai.