Tras el respiro registrado en mayo y en el inicio del corriente mes, la suba de los precios de los alimentos vuelve a castigar nuestros bolsillos. La consultora LCG en un amplio estudio sobre 8000 productos en 5 cadenas de supermercados, indicó que en la tercera semana del mes los alimentos crecieron un 1,9%.
El Ministerio de Economía quería que la merma en la inflación de alimentos en la primera quincena del mes se consolidara, pero los primeros datos están siendo negativos. El promedio es preocupante: tomando el acumulado de las últimas cuatro semanas el precio de la comida aumentó 7,6% En la semana en estudio, LCG detectó aumentos del 4,6% en condimentos, 4,5% en panificados, 4% en comidas listas para llevar, 3,9% en lácteos, 3,5% en bebidas en infusiones, 2,6% en azúcar, 1,6% en verduras, 1,6% en aceites y 1,2% en carnes.
Mientras que en frutas se observó una baja del 0,4%. Cuando se analiza lo que sucedió en las últimas cuatro semanas, en la tercera de junio se individualizaron incrementos del 12,6% en aceites, 11,8% en comidas listas para llevar, 9,4% en lácteos, 8,3% en azúcar, 7,6% en panificados, 6,1% en bebidas e infusiones para consumir en el hogar, 6% en carnes, 1,1% en verduras y 1% en frutas. Recordemos que durante mayo, el informe del INDEC había mostrado un avance del precio de la comida del 5,8%.
El desempleo se mantiene estable
El desempleo fue del 6,9% de la población activa durante el primer trimestre de 2023 y hay un millón de personas desocupadas, informó el organismo que preside Marco Lavagna. En el primer trimestre del 2022 el desempleo había sido del 7% mientras que en el período octubre-diciembre de ese año había arrojado 6,3%, por lo que se registró una suba del 0,6%. Entre las personas asalariadas, hay 3,6 millones que no reciben aportes jubilatorios. Por su parte, la tasa de subocupación -personas que desearían trabajar más tiempo- resultó del 9,4%.
En tanto, la tasa de actividad -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 48,3%.Por su parte, la tasa de empleo -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 45%. De acuerdo con el último informe del INDEC, la desocupación continúa afectando más a los segmentos más jóvenes de la población. El 16,9% de las mujeres de entre 14 y 29 años no tienen empleo, cifra que asciende al 12,8% en los varones del mismo grupo etario. En tanto, el conglomerado urbano con más desocupados es San Nicolás (8,6%), seguido por Gran Córdoba (8,5%), el Conurbano bonaerense (8,3%), Concordia (8,2%) y Gran Rosario (7,9%).
La pobreza del kirchnerismo
No obstante la cifra relativamente baja del desempleo, ya que el ajuste se produce por caída del salario o ingresos y no tanto por puestos de trabajo la crisis social se profundiza: en espera de la cifra oficial del INDEC que será informada el 27 de septiembre, el informe elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella establece una tasa de pobreza del 43,4%, la cifra más alta en 19 años. La cifra refiere al promedio del semestre diciembre-mayo, por lo que el aumento es más dramático: en mayo el número es del 46%, según el estudio de la UTDT.