La crisis económica y social se mostró crudamente esta semana: en una jornada marcada por el “renunciamiento” a la reelección por parte de Alberto Fernández el dólar paralelo pegó un nuevo salto hasta el récord nominal de $442. En tanto,  los tipos de cambio financieros superaron por primera vez los $440, en una jornada de tensión política y alta volatilidad en el mercado de cambios.

El analista financiero Salvador Di Stefano dijo que “los dólares seguirán en alza hasta que el gobierno no cierre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La suba de tasas (del Banco Central) es tímida e insuficiente. Es imposible que no se devalúe el peso y tengamos más inflación”. El Banco Central compró US$ 289 millones en una jornada de alta tensión cambiaria y la autoridad monetaria alcanzó ahora un saldo positivo en el mes de US$ 81 millones, revirtiendo el saldo negativo mensual.

La rueda se caracterizó por la alta volatilidad de la cotización de la divisa paralela, como en toda la semana, y algunas cuevas del microcentro suspendieron sus operaciones ante la falta de oferta de divisas e incertidumbre por parte de los compradores. Algunos bancos privados dejaron trascender que el mercado legal estuvo muy trabado porque no funcionó el validador de la AFIP, que autoriza las operaciones.

En lo que se interpretó como un intento del gobierno de frenar la escalada alcista de la divisa marginal. El economista Christian Buteler explicó la suba del verde al decir que “por el lado de la inflación, el dólar venía atrasado en términos reales y pasó a percibirse como barato. Y por la parte política que es un descontrol. Tanto como la macroeconomía, De cara a las elecciones eso impacta y los dólares se van para arriba”

Los otros dólares

Es grande la cantidad de tipo de dólares que hay en el mercado, pero todos baten sus propios records: En la bolsa porteña el (CCL) se disparó hasta los $451, superando al blue en su nuevo máximo y la brecha con el oficial alcanza el 106%. El MEP o dólar bolsa, operado con el bono GD30, saltó hasta los $440 y el spread con el dólar mayorista llegó al 101%%.

El dólar sin impuestos, subió casi 20 centavos y se vendió a $225,34, según el promedio de los principales bancos del sistema financiero, mientras que en el Banco Nación el billete se ofreció a $ 225 para la venta. El dólar Qatar, con los impuestos adicionales, para consumos en el exterior con tarjetas de débito por US$ 300 mensuales por persona, cerró en $450,76. El ahorro o dólar solidario, con la carga impositiva cotizó hasta los $371,88 y el mayorista, que regula el BCRA, cerró a $218,53 y acumuló una suba semanal de $3,43, inferior a la registrada la semana pasada, que fue de $388.

El dólar turista o tarjeta, con los impuestos deducibles de ganancias y de Bienes Personales se ofreció a $394,42. Otros indicadores se mantienen estables, por caso el riesgo país-la sobretasa que paga el país por encima de la tasa global- cerró en 2622, lo que representa una baja diaria del 0,2%. Mientras que la bolsa porteña tuvo números verdes con una suba del 3,1%. El ranking alcista lo lideró Transportadora de Gas del Sur (+5%), Aluar (+4,7%) y Central Puerto (+3,9%).