Desde el miércoles 16, los vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendremos la posibilidad de completar el cuestionario del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 de manera digital. Esta nueva edición, la cual se pospuso dos años a causa de la pandemia, dispondrá de una instancia virtual opcional y una física tradicional y obligatoria.
La nueva modalidad apunta a agilizar el trámite del día 18 de mayo y, de esta forma, quienes lo deseen podrán completar el cuestionario censal desde cualquier dispositivo electrónico (computadora, tableta o celular) con acceso a Internet. En la Ciudad estará habilitado a través de la página web https://censo.gob.ar/ hasta el martes 17 de mayo.
El trámite online toma, aproximadamente, 20 minutos para el caso de un hogar unipersonal y 12 minutos adicionales por persona para los hogares con más miembros. Sin embargo, no es necesario completar todo el cuestionario junto. Al ingresar por primera vez el sistema enviará por correo electrónico un código único de vivienda que permitirá rellenar el censo digital en diferentes momentos.Es importante recordar que las respuestas se guardarán automáticamente.
Al terminar el cuestionario se generará el comprobante de finalización del censo digital: un código alfanumérico de seis dígitos que se podrá descargar, además de recibirlo por correo electrónico. Es ese código el que se le deberá presentar al censista que visite la vivienda el miércoles 18 de mayo. Si en la vivienda hay más de un hogar, todos los hogares utilizarán el mismo comprobante de finalización.
¿Cuál es la historia de nuestros censos?
No podía ser otro que Domingo Faustino Sarmiento el presidente que realizara el primer relevamiento de la población argentina en septiembre de 1869; veamos algunos datos que arrojó de aquel país todavía pobre y desértico: fueron registrados 1,8 millones de habitantes.Pero vale destacar que las provincias de Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego no fueron censadas sino estimadas, ya que en ese momento no estaban bajo el control del Estado Nacional.
En Educación nos mostró que, teníamos la pavorosa cifra de más de un millón de analfabetos. Mientras que la pobreza alcanzaba al 75% de la población. Los datos en Salud tampoco fueron reconfortantes: 1047 curanderos superaban a 458 médicos. Luego se realizaron censos en 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 2001, y 2010.
¿Qué números arrojó el último censo?
Hace 12 años poco más de 40 millones habitábamos nuestro país, exactamente 40.117.096, un 10,6% más que las cifras del 2001 divididos en 20.593.330 mujeres y 19.523.766 varones. Lógicamente la provincia más poblada resultó ser la de Buenos Aires, con 15,5 millones.
Mientras que en suelo porteño fuimos censados 2,8 millones de personas, un ligero aumento con respecto al registro anterior. La densidad poblacional, fue de 14,4 habitantes por kilómetro cuadrado a nivel nacional, 1,4 más que en 2001, y un 2,7 más que en 1991. En nivel educativo, estimó un analbabetismo de 1,9%, compuesto de 2% de varones y 1,9 de mujeres