La semana económica, al tiempo que cierra con cierta calma en los mercados, termina con malas nuevas en la proyección de acá hasta fin de año: las consultoras  económicas hicieron una fuerte corrección al alza de sus pronósticos de inflación para 2023 y lo ubicaron en 126,4%, una cifra que se ubica en 16,4 puntos porcentuales por encima del mes pasado, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado que publicó hoy el Banco Central.

Para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, los consultores esperan un aumento del 7,5%. El dato oficial será informado el próximo viernes 12, tras el miniescándalo provocado por el INDEC, que había anunciado una postergación de la difusión para el lunes 15, con el supuesto propósito de ayudar a los candidatos oficialistas en las elecciones de gobernadores del próximo domingo , maniobra finalmente desechada.

En tanto, para los próximos doce meses (abril de 2023 a igual mes de 2024), los especialistas consultados por el BCRA anticipan una inflación total del 146,5%.El comercio exterior  también muestra caídas según el REM: en cuanto al valor de las exportaciones (FOB), quienes participan del REM estiman un monto, para 2023, de US$ 71.956 millones, superior al pronóstico de los integrantes del TOP-10 que proyectaron el valor de exportaciones en US$ 71.606 millones.

En cuanto a las importaciones (CIF) del 2023, las proyecciones para el conjunto de participantes del REM se ubicaron en US$ 70.529 millones, mientras que las y los integrantes del TOP-10 las estimaron en US$ 69.144 millones. Por lo tanto los analistas contemplan, para 2023, una caída interanual de 18,6% en el valor de las exportaciones y de 13,5% para las importaciones.

La economía real sufre, la torta se contrae

Los especialistas consultados en el REM proyectan para el 2023 una variación real del Producto Interno Bruto (PIB) del -3,1%, lo que representa un empeoramiento de 0,5 puntos porcentuales respecto al pronóstico del mes anterior (-2,6%), con lo que queda desbaratado el argumento oficial que dice que “estamos creciendo”. Para 2024, el achicamiento sería menor: estiman una contracción anual promedio de 0,2% (implicando una variación del PIB 0,5 puntos inferior al pronosticado en marzo).

El verde, estable por ahora

El dólar blue subió hoy hasta los $469 en la punta vendedora mostrando cierta estabilidad en las últimas tres ruedas, mientras los tipos de cambio financieros operaron dispares. La divisa paralela, que arrancó la semana subiendo hasta los $474, perdió tras el feriado del lunes cinco pesos, y tras sufrir dos bajas consecutivas, parecería que inicia una etapa con cierta estabilidad, luego de tres semanas de fuertes subas y alta volatilidad.

La divisa paralela se mantuvo con poca volatilidad en la semana después que entraron a regir las nuevas medidas que limitan las operaciones con dólares financieros de los agentes de Bolsa. El dólar paralelo sube $469 para la venta y en $464 en la compra y la brecha con el oficial se ubica en el 107,3%, mientras que el riesgo país, que elabora el banco JP Morgan terminó en los 2582 puntos y sube diez unidades respecto de la jornada previa, manteniéndose como el más alto de Sudamérica, luego de Venezuela