El Senado de la Nación aprobó, este jueves 7 de abril, la media sanción al proyecto de ley para la reforma del Consejo de la Magistratura. El Frente de Todos fue el espacio que presentó esta propuesta y obtuvo la media sanción por 37 votos a favor contra 33 en contra.

Ahora pasará a Diputados, que tiene un plazo hasta el 15 de abril para convertirla en ley. Se eleva la conformación del Consejo, de 13 miembros a 17 y no incluye a la Corte entre sus componentes. La necesidad del cambio lo originó la Corte Suprema, con un fallo del mes de diciembre del 2021, que apuntaba a lograr un equilibrio entre los representantes de la política y los estamentos, que pueden ser jueces, académicos y abogados. En ese entonces declaró la inconstitucionalidad de un Consejo con 13 miembros. Que se había conformado en el año 2006.

En esa oportunidad dispuso de un plazo de 120 días para que el Congreso, sancione una nueva ley para reformar la estructura anterior. El próximo 15 de abril, expira ese plazo. De no sancionarse antes la nueva ley, regirá la que estuvo vigente hasta el año 2006. Como titular del mismo, se desempeñaría, en ese caso, el presidente de la Corte Suprema. El Frente de Todos logró el quórum, en el límite establecido de 37 votos, gracias al acuerdo con dos aliados y una exigua diferencia de cuatro votos. La senadora por Misiones, Magdalena Solari Quintana y el rionegrino Alberto Weretilneck, promovieron algunas reformas para garantizar su voto positivo. Se refieren a federalizar a los abogados y jueces que componen el Consejo.

Ese es, también, el objetivo del resto de los bloques provinciales. Cabe recordar que hace dos semanas obtuvo el dictamen por la mayoría del Frente de Todos. Luego debieron consensuar algunos cambios, a efectos de contar con los votos necesarias para conseguir la media sanción. El proyecto aprobado, elaborado por el Gobierno considera la integración de los 17 consejeros con 6 legisladores, 4 abogados, 4 jueces, 2 académicos y 1 representante del Poder Ejecutivo. Entre las modificaciones propuestas por los senadores Alberto Weretilneck y Magdalena Solari Quintana, se aceptaron las siguientes: La conformación del Consejo reformado se integrará con abogados y jueces que representarán a cuatro regiones.

Las mismas estarán concentradas en las ciudades que poseen cámara federal. Ellas son, el AMBA (ciudad de Buenos Aires, La Plata y San Martín); más el centro, sur y norte del país. Se constituirá una comisión del Senado, con representantes de cada una de las regiones, que se desempeñarán para monitorear el funcionamiento federal del organismo. Se realizará, por lo menos, una audiencia trimestral fuera de la Capital Federal. Esta ley no contempla la integración de ningún representante de la Corte Suprema.

Incorpora la paridad de género en la integración de los consejeros. Su mandato durará cuatro años con una sola reelección. Pueden incluirse legisladores que no sean abogados. Quedarán excluidos los que tengan antecedentes penales de delitos dolosos o sobre los derechos humanos. Por otro lado, Juntos por el Cambio, propuso un proyecto propio para un Consejo de la Magistratura con 20 miembros. repartidos entre 8 legisladores, 4 jueces, 4 abogados, 2 académicos, 1 representante del Ejecutivo y la presidencia para la Corte.

Como sigue el tratamiento en Diputados

Las posibilidades, desde la Cámara de Diputados, de sancionar la ley de la reforma de la Magistratura, son muy acotadas. Por un lado, el plazo que fijó el fallo de la Corte, los 120 días que otorgó para que se sancione la reforma, vencen este viernes 15 de abril. En una semana corta como esta, por los feriados de Semana Santa, es casi imposible. Cuando todavía, ni siquiera están armadas las comisiones que la tratarán. Por otro lado, el oficialismo hasta ahora, no cuenta con los votos necesarios para lograrlo. Salvo que se acuerden con otros bloques. Los números actuales de los votos a favor marcan que todavía no alcanzan los 129 votos a favor para sancionar la ley.

Parte de 118 votos propios, a los cuales se les pueden sumar los cuatro legisladores del interbloque Provincias Unidas. Así reunirían 122 votos. Les faltarían otros 7. Así están planteados los términos del debate, que se realizará en la Cámara de Diputados durante la semana que comienza el 11 de abril. La alternativa que puede volcar la balanza hacia la aprobación, es que pueda recibir el apoyo de los ocho integrantes del Bloque Federal. La diferencia con este bloque es que el Frente de Todos no quiere que la Corte sea parte del organismo del Consejo. El interbloque quiere a la Corte presente en el Consejo, pero que no presida. Esa es la llave para resolver a favor de la aprobación.