El jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta pronunció el discurso con el cual se abrieron las sesiones ordinarias de la Legislatura porteña, para el año 2022. Se refirió, en primer lugar, al conflicto entre Rusia y Ucrania. Luego presentó el Plan de Gobierno y se aludió a las diferencias con Nación sobre la coparticipación y los subsidios para el transporte.
Ubicando la prioridad a la actualidad de la política internacional que se centraliza en la invasión de Ucrania por parte de Rusia, se posicionó en ese sentido, con esta declaración: «Repudio en forma enérgica la invasión de la Federación de Rusia a Ucrania. Constituye una violación a los principios de soberanía e integridad territorial, piedras fundamentales del derecho internacional y la convivencia pacífica entre las naciones. Hay momentos en la historia en los que es muy clara la diferencia entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto. En esos momentos no hay cálculo político ni pirueta retórica que valga. Hay sólo una posición posible, que es la de condenar estas acciones en forma urgente, decidida e inequívoca”. Agregó que tiene la esperanza de que el presidente, en el Congreso, condene también la invasión de Rusia a Ucrania: «y posicione a la Argentina en el lado correcto de la historia” .
Los temas puntuales de la Ciudad, el Plan de Gobierno 2022, fundamentado en seis ejes relevantes
Obras de infraestructura escolar: con el Plan «54 escuelas nuevas» muy avanzado, casi concluido. Con cincuenta y tres instituciones, listas y abiertas dando clases. El año próximo, inaugurando la restante, sumarán 9.000 vacantes adicionales, a la capacidad de la Ciudad.
Desarrollo laboral: “Los argentinos merecemos trabajar y vivir orgullosamente en nuestro país. Y para eso, necesitamos una alianza estratégica entre el Estado y el sector privado. Porque cuando el sector privado es acompañado por un Estado que genera buenas condiciones, el privado invierte y genera puestos de trabajo. Por eso trabajamos para que el sector privado crezca”.
Turismo: “Este año, a medida que las fronteras vuelven a abrirse después de la pandemia, tenemos el objetivo de recuperar a los 3 millones de turistas internacionales anuales y también a los miles de nómades digitales y estudiantes nacionales e internacionales que nos visitaban”.
Integración: “Vivimos en un país desigual, con niveles de pobreza y exclusión inaceptables. Es imposible progresar con millones de personas fuera del sistema. Por eso, hace años en la Ciudad apostamos por el progreso de las familias que viven en los barrios populares a través de un plan de integración”.
Transformación urbana: «El primer paso es seguir modificando el espacio público, que es el lugar más democrático que existe. Esto lo vimos mucho durante la pandemia, en la que gran parte de nuestras actividades se trasladó a la calle. Queremos profundizar esta tendencia”.
Salud: “La pandemia nos enseñó lo importante que es cuidar la salud física, pero también lo esencial que es cuidar nuestro bienestar emocional y social. En la Ciudad se encaró un plan para mejorar no solo el sistema de salud, sino también la cultura, el deporte, el cuidado del ambiente, el respeto por la diversidad y la lucha por la igualdad de género”.
En cuanto a los temas en discusión con el Gobierno nacional
Fondos coparticipables en la Justicia: sobre la quita de los fondos de coparticipación por parte del Gobierno «Vuelvo a reafirmar nuestro reclamo ante la Corte Suprema por esta quita inconstitucional que se dio en medio de la pandemia, afectando la autonomía de la Ciudad, sino que también vuelvo a reafirmar nuestro compromiso con la seguridad de la gente”.
Subsidios al Transporte: en lo que respecta a la decisión de la Nación de quitarle a la Ciudad, los fondos destinados al transporte público: “Necesitamos un federalismo de verdad donde se respete a cada una de las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. No aceptaremos que se quiera avasallar la Constitución Nacional, que establece que cualquier traspaso de competencias o funciones debe ser consensuado mediante un acuerdo”.
Las diferencias por las clases presenciales: “A contramano de los datos y la evidencia, el Gobierno nacional quiso cerrar las escuelas. Con las familias y toda la comunidad educativa, nos plantamos y dimos una pelea inmensa para defender la presencialidad, llegando incluso hasta la Corte Suprema para garantizar el derecho de los chicos a estar en el aula”
Concluyendo la exposición de su discurso inaugural aludió al objetivo prioritario que se prioriza en la ciudad para elaborar programas con temas concretos que lleven solución a las necesidades de los porteños y mejoren su calidad de vida. Lo dice en estas palabras: “En la Ciudad, hace más de 14 años que gobernamos con un plan. Y los resultados están a la vista”. Además, como cada uno de los políticos que se anotan en la carrera presidencial, ya está transitando por el camino del posible candidato, se denota cuando así se expresa: «Eso es lo que la Argentina necesita. Un plan concreto, consistente y a largo plazo que vaya resolviendo paso a paso los problemas estructurales que nos aquejan hace décadas. Es necesario construir una sociedad de diálogo. No hay más tiempo ni lugar para la improvisación”.