Mientras el Congreso Nacional luce prácticamente paralizado, la Legislatura de nuestra Ciudad aprobó cuatro leyes del ámbito de la vivienda. Este jueves se aprobó con 36 votos positivos y 21 negativos la ampliación de la exención impositiva de ingresos brutos para contratos de alquiler. Con las modificaciones, el tope de exención pasó de $ 75.000 a $ 220.000 y se puede aplicar ahora hasta en tres propiedades.

Los contratos deberán registrarse en la AFIP

La ley, que surgió de un proyecto de la legisladora Paola Michielotto (VJ) y otros diputados de su bloque y de la UCR. También se aprobó la eximición del ABL y el impuesto inmobiliario a las unidades alquiladas por hasta 36 meses o la duración del contrato. El beneficio es para contratos registrados en el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) que no superen los $ 220.000 y sean sobre propiedades con valor fiscal de hasta $ 10 millones. Un dato fundamental a tener en cuenta es que se podrán solicitar estos beneficios hasta fin de año únicamente, ya que estas nuevas leyes perderán vigencia el 1° de enero del 2024.

Es decir que todos los propietarios que quieran no pagar ABL e Ingresos Brutos por los 36 meses que dure su contrato y estén enmarcados dentro de los requisitos mencionados, deben solicitarlo hasta el 31 de diciembre de 2023. Además, se aprobó -con 36 votos positivos y 21 negativos- la disminución de la plusvalía que deben pagar las construcciones en barrios determinados de la Ciudad, con el objetivo de aumentar la oferta de vivienda: se trata de las viviendas a construirse en las Comunas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Se pagará solo el 20% de los metros cuadrados declarados, después de haberse obtenido el permiso de obra, el objetivo es beneficiar a los barrios del sur y del oeste de CABA.

La cuarta ley refiere al régimen de Co-vivienda que permite explorar nuevas formas de acceso a la vivienda, donde una comunidad de personas puede vivir en un edificio sin ser los propietarios o inquilinos por un plazo de tiempo amplio y a un precio inferior al del mercado. El objetivo es garantizar el acceso a una vivienda digna y accesible, mantener la titularidad pública del suelo y favorecer la gestión comunitaria de los inmuebles. El proyecto fue elaborado por la legisladora Cecilia Ferrero (VJ) y otros del mismo bloque y analizado en las comisiones de Presupuesto y de Vivienda.

 ¿Cómo votó la oposición?

 El kirchnerismo votó toda la batería en contra, mientras que el bloque de Javier Milei apoyó las tres primeras y rechazo la última.

Un mercado en crisis

Desde la sanción de la última ley de alquileres el mercado se hizo hostil tanto para propietarios como inquilinos: mientras que el promedio de cantidad de unidades ofrecidas era de 9000, estiman que hoy el número de viviendas apenas supera las 1000. En detrimento de la oferta, los precios se disparan en un contexto macroeconómico inestable. En abril, el precio de los alquileres registró un aumento intermensual del 10,1%, catalogado como el incremento más alto desde que comenzó la serie en 2012, como ejemplo hoy en cualquier barrio de la ciudad un monoambiente está ofrecido a $100000.