La disparada de los precios no cede y en octubre la inflación trepó hasta el 6,3%, una décima más que el mes anterior, según informó el Indec. Con este porcentaje de incremento en el año el índice subió 76,6% y en los últimos doce meses acumula 88%.
El área Comunicación (12,1%) fue la de mayor aumento en el mes –explicado principalmente por la suba de los servicios de telefonía e internet–, seguida por vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,5%), sobre la que destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas por la segmentación tarifaria.
La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,2%) fue lo que más incidió en todas las regiones, destacándose el aumento de verduras, tubérculos y legumbres y frutas. Durante octubre, también sobresalen los aumentos salariales de trabajadores de casas particulares, con impacto en equipamiento y mantenimiento del hogar (4,9%); la cuota de la medicina prepaga, que incidió en la división Salud (7,1%); las subas de peajes y combustibles, y el arrastre que dejó el alza de las tarifas del transporte público en septiembre, que impactaron sobre la división Transporte (4,5%).
El organismo presidido por Marco Lavagna informó el costo de vida por regiones. Patagonia y GBA fueron las regiones donde el golpe al bolsillo fue más fuerte: 6.6%. La región del Noroeste tuvo un aumento similar a la media nacional, 6,3%. Noreste, con 6,2%. Pampeana con 6,1% y Cuyo con 6% fueron las que tuvieron valores más bajos.
Críticas opositoras
Por redes sociales, Horacio Rodríguez Larreta publicó: “La inflación promedio en los últimos 3 meses fue 6.5%. Los salarios aumentaron al 6%. El tipo de cambio, al 6%. Los argentinos somos más pobres con esta inflación. Los argentinos somos menos competitivos con este tipo de cambio”. Se sumó el diputado nacional y economista Martín Tetaz: “Los precios minoristas corrieron a una velocidad de 108% anualizada en octubre. En los últimos doce meses textiles protegidos fueron los que más subieron (121%), mientras que alimentos y bebidas treparon 91%. En particular las verduras (el sector menos monopólico) aumentaron 122%”. La diputada Graciela Ocaña también salió al cruce del nuevo dato: “La inflación no da tregua. . Los sueldos de los argentinos corren siempre por debajo y no hay bolsillo que aguante, mientras en el gobierno insisten con un congelamiento de precios. Una vieja medida que nunca dio resultado”. En tanto que su colega por Córdoba del bloque Evolución, Rodrigo de Loredo, expresó: “Primero te dijeron que la inflación era por el crecimiento rápido de la actividad. Después te dijeron que era culpa de algunos especuladores concentrados, luego que la puja distributiva. En un momento que no se podía medir porque el Indek y las consultoras. Un día empezaron que no era tan mala y después que era multicausal. Ahora dicen que lo importante es que nos vaya bien en el mundial”.
Volvemos en primera rueda
A pocas horas del inicio del evento global que paraliza al mundo, nos surge la pregunta de cómo nos iría en un “Mundial de la inflación”. Los resultados no serían buenos: Arabia Saudita, nuestro primer rival, suma hasta septiembre 2,7%, para una inflación interanual del 3.1%. México acumula en los 10 primeros meses un 6,8%, con una interanual del 8,4%. En tanto que nuestro último rival, Polonia suma hasta octubre 15,6% y registra 17,9% en el último año. Venezuela, que no va a Qatar, también nos supera: marcó 6,2% en octubre.