Lo había anticipado el ministro de Economía Martín Guzmán y ahora se confirmó: el dato de inflación para el mes de abril fue muy malo. El Indec informó que el Índice de Precios al Consumidor en el mes pasado fue de 6%. Así, en lo que va del año la inflación ya registra un 23,1%, en tanto, el valor anualizado es de 58%.

Entre los sectores que empujaron la suba se destacan:

–La ropa: vestirse resultó ser lo más caro en el mes (9,9%), seguida de ir a comer afuera: restaurantes y hoteles (7,3%) y cuidarse la salud (6,4%). En este último caso incidió en buena medida el aumento de la cuota de la medicina prepaga.

-A su vez, entre los precios regulados, se destacó el incremento de las tarifas de electricidad y agua en algunas regiones del país. Que impactó en vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,6%); el arrastre que dejó la suba de combustibles de mediados de marzo sobre la división Transporte (5,3%); y los aumentos del servicio de telefonía móvil y conexión a internet dentro de comunicación (3,7%).

-La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%) fue la que tuvo la mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de esta división se destacó el aumento de carnes y derivados; pan y cereales; y leche, productos lácteos y huevos, por ser los que más incidencia tuvieron este mes. En el otro extremo, frutas y verduras, tubérculos y legumbres estuvieron entre los de menor incidencia, con caídas incluso en algunas regiones en este último caso.

A nivel de las categorías, Regulados (3,9%) fue la de menor incremento del mes. Por su parte, Estacionales tuvo un aumento de 5,4% (empujada, en parte, por la suba de prendas de vestir y calzado), mientras que el IPC Núcleo registró un alza de 6,7%.

En la previa Guzmán debió reconocer que “va a ser menor que en marzo, pero en un valor malo desde el punto de vista de lo que apuntamos. Esperamos que en mayo haya nuevamente un descenso de la tasa intermensual”. Y comentó: “Mayor fortaleza política y mayor orden ayudan a que las expectativas estén más calmadas, eso se lo decimos a todo el pueblo argentino”.

El dato de abril quedó muy cerca de la inflación de marzo de este año que fue de 6,7% y que había sido el mayor registro mensual desde septiembre 2018 cuando había sido 6,5% y luego de producirse una brusca devaluación del 48% en solo dos meses (entre agosto y septiembre 2018). Entre las repercusiones sociales, la inflación atenta contra el salario: la aceleración de los precios frenó el tenue repunte que los salarios habían tenido en 2021. El INDEC mostró esta semana que los salarios reales cayeron cerca de 1% en el primer trimestre.

¿Cómo está la tabla de posiciones?

En los últimos 12 meses el récord en los países del G-20 lo tiene Turquía con un 70%, por lo que nuestro país obtiene la medalla de plata. Luego podemos ver países como la Rusia del dictador Putin con 16,7%, Brasil con 12,1%, España 9,8%, EEUU con 8.3%, Alemania tiene 7,3% e Italia con 6,5%.

En cuanto a lo que se puede esperar para mayo, el Gobierno se entusiasma con una desaceleración que puede llegar al 4% mensual. En tanto, los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, la estimaron en 4,4%. Sin embargo, aún en estos niveles, la variación interanual seguiría por encima del 68%.