Los precios minoristas subieron en septiembre un 6,2%. Una leve baja con respecto de agosto y el indicador más bajo de los últimos tres meses. Pero la inflación en el último año ya alcanzó al 83,0%, según informó el INDEC.
El relevamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), del noveno mes del año mostró, que el costo de vida, desde diciembre pasado, tuvo un aumento del 66,1%. La suba en el sector de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 6,7%, volvió a superar el nivel general y fue el que más incidió en todas las regiones del país, dentro de la que se destacó el aumento de verduras, tubérculos y legumbres, aceites, grasas, manteca y frutas.
Vestirse y calzarse siguen generando grandes dolores al bolsillo: al igual que el mes anterior fue el de mayor incidencia en el indicador con un aumento del 10,6%. Pese a que la secretaría de Comercio acordó una lista precios con las cámaras del sector. Le siguieron el rubro de Bebidas alcohólicas y tabaco, con una suba del 9,4%, por el impacto del alza de los precios de los cigarrillos. Bienes y Servicios, 6,8% y Equipamiento y mantenimiento del hogar, que registró un avance del 6,0%, por el aumento salarial de trabajadores de casas particulares.
Posteriormente se ubicó la división Transporte con un 5,8%, por las subas de las tarifas del transporte público, de los subtes, taxis y pasajes aéreos, entre otros. A lo que se sumó el arrastre que dejó el aumento de los combustibles a fines agosto. El rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, aumentó un 3,1%. El de Salud 4,3%, comunicación 2,5%, Recreación y cultura avanzó un 5,2%, Educación 3,7% y Restaurantes y hoteles 4,8%.
La región del Gran Buenos Aires (GBA) registró el menor nivel de inflación en septiembre con un 6,0%, mientras que el más alto fue el de la región Noreste con un 6,8%.
¿Qué nos espera?
Para octubre las perspectivas son negativas. Según el informe semestral de inflación de alimentos y bebidas, realizado por la consultora económica LCG, marcó que los precios aumentaron un 1,6% durante la segunda semana de octubre. El relevamiento de precios de más de 8000 alimentos y bebidas de 5 grandes supermercados online había reflejado que, por otro lado, durante la primera semana de este mes este rubro tuvo una variación de 2,8%. En tanto, los supermercadistas, recibieron desde este mes nuevas listas de precios. Con incrementos desde 7 a 20%, dato que se suma a las previsiones de que la dinámica inflacionaria no aflojará fácilmente.
Duras críticas opositoras
El Jefe de Gobierno porteño se mostró optimista a futuro. Horacio Rodríguez Larreta analizó que: “Este es el dato de lo que vivimos los argentinos todos los días. El país tiene salida y tiene futuro, no perdamos las esperanzas. Construyámoslo juntos”. Por su parte, el vicepresidente primero de la Cámara baja, el diputado del Pro Omar de Marchi, sentenció: “El peor gobierno de la historia aplica otro golpe al bolsillo de los argentinos” y enumeró: “La Argentina del dólar Soja, del dólar Catar, del dólar Coldplay”.
Para finalizar diciendo que el aumento del costo de vida “se dirige descontrolada a los tres dígitos para la inflación interanual en 2022”. Mientras que el diputado nacional oriundo de La Plata Martin Tetaz afirmó: “Los precios corren al 105% de velocidad anualizada y los Alimentos y bebidas al 117%. Argentina necesita una reforma monetaria radical; una convertibilidad con Brasil que derrumbe a la inflación”.