Los precios minoristas se desaceleraron en noviembre hasta un 4,9%, respecto de octubre. La inflación acumuló un 85,3% en los que va del año, según informó hoy el INDEC.
En los últimos doce meses, el costo de vida interanual trepó hasta el 92,4%. Podría quedar debajo de las tres cifras, pronosticadas por las consultoras privadas para todo el año. La suba de precios no es inocua socialmente; según el reconocido estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina) el porcentaje de habitantes pobres al 30 de septiembre pasado trepa al 43,1 de la población, y el de indigentes al 8,1.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas, subieron en noviembre un 3,5%. Fue el rubro que menos creció en el mes y contribuyó a desacelerar el nivel general de los precios. Los especialistas remarcaron que por la sequía, muchos productores han debido liquidar anticipadamente parte de sus stocks ganaderos, contribuyendo a morigerar los aumentos en el rubro carnes.
El aumento en los artículos de la canasta básica fue el más bajo de los últimos doce meses. Desde el 4,3% que registró en diciembre del año anterior. El índice de noviembre del 4,9% es el dato mensual más bajo en los últimos nueve meses. Se ubica detrás de febrero que registró un 4,7%, enero con 3,9% y diciembre del año anterior del 3,8%. La baja en alimentos mostraría el impacto del programa de «Precios Justos» y una desaceleración en el nivel general. Teniendo en cuenta que en octubre, la inflación fue del 6,3%, del 6,2% en septiembre y había alcanzado el 7% en julio y agosto pasado.
Sectores con mayores aumentos
El sector de mayor aumento fue el de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 8,7%. Dentro de la que se destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas. A raíz de la segmentación de tarifas en todo el país y específicamente en GBA, el aumento de agua, también por segmentación. Le siguieron Comunicación con un 6,4%, rubro en el que impactó la suba de los servicios de telefonía e internet. Bebidas alcohólicas y tabaco que subieron el 6,3% por el aumento de los precios de los cigarrillos.
Por el alza de tarifas, el rubro Transporte subió un 6,1% y luego se ubicaron Bienes y Servicios con 5,8%, Restaurantes y hoteles con 5,5% y Equipamiento y Mantenimiento del hogar con un 5,4%. Por debajo del nivel genera, estuvieron el rubro Prendas de Vestir y Calzado con un 4,5%. Uno de los que más había impactado en la inflación mensual en los últimos meses, Recreación y cultura un 4,2%, Salud con 4,1% y Educación 3,8%
Repercusiones en la oposición
La oposición política no dejó de castigar al Gobierno pese a la baja inflacionaria: el diputado de Juntos por el Cambio Mario Negri sostuvo que «la inflación no baja por un plan antiinflacionario sino por un plan electoral», ya que «presionan a las empresas para no aumentar precios más del 4% y a cambio les dan dólares baratos y más subsidios. Alargan la mecha y alimentan el relato, pero le ponen más pólvora a la bomba. ¿Y después?», agregó el dirigente cordobés por redes sociales
Por su parte, la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, dijo que «la inflación de noviembre fue 4,9 % y 92,4 % interanual», a lo que agregó: «Rompieron el país. NOSOTROS LO VAMOS A ARREGLAR». «Lanzás controles de precios y después mandás al INDEC que capte solo los precios controlados. Más viejo que la humedad», criticó el diputado de Avanza Libertad José Luis Espert, poniendo en duda la veracidad de la medición oficial.
El senador radical Alfredo Cornejo (UCR) también se hizo eco de la última estadística de la inflación en el país: «El gobierno es tan vende humo que son capaces de salir a festejar el 4,9% de inflación y que no haya llegado al 100% este año, aunque le pegaron en el palo», disparó.
El ex ministro de Economía Alfonso Prat-Gay se quejó de que el peronismo está «celebrando que la inflación de 12 meses llegó a 92.4% en noviembre y seguirá subiendo en diciembre, un nuevo hito». También sembró dudas sobre la veracidad de la cifra: «El índice de CABA quedó casi un punto arriba del del INDEC Nacional. La diferencia más grande desde que se publica este último (6 años). Implica más de dos desvíos estándar de diferencia», señaló.