Pasado el terremoto político desatado por la victoria de Javier Milei en las elecciones primarias del pasado domingo, la realidad económica sigue golpeando los bolsillos: El INDEC informó que la inflación de julio fue de 6,3% y lo que marca una leve aceleración, tras la calma de junio (6%).

A nivel interanual, la suba fue de 113,4% mientras que en los primeros 7 meses de 2023 alcanzó 60,2%. El sector de mayor aumento fue comunicaciones (12,2%), producto de la suba de servicios de telefonía e Internet. Le siguieron recreación y cultura (11,2%) -principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos- y bebidas alcohólicas y tabaco (9%). La división con mayor incidencia en todas las regiones fue alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%).

Dentro del sector, impactó la suba de pan y cereales y carnes y derivados. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4%) y Prendas de vestir y calzado (3%). A nivel de las categorías, Regulados (6,7%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (6,5%), mientras que Estacionales registró un incremento de 5,1%.

Inflación vieja

El número de julio queda superado por lo que viene: el analista Sebastián Menescaldi, de la consultora Eco Go anunció un panorama muy negativo para el futuro próximo. Declaró que «esperamos una inflación de 13% en agosto y septiembre. La acumulada a octubre podría llegar a 160% y la inflación anual puede empezar en 200%».

«Tras la devaluación que tuvimos, va a haber un impacto negativo en los precios, donde los alimentos y los productos relacionados con la importación son los más afectados. Entre ellos, veremos el impacto en los alimentos exportables, como carnes, lácteos y farináceos cereales», explicó el economista.

En tanto, la consultora LCG dijo: «Con la inercia a la que venían los precios y asumiendo un del 50%, estimamos que la inflación irá a niveles del 14% en agosto y 12% en septiembre. Son valores que tomamos como piso, porque la inestabilidad asociada al desenlace electoral no terminó”.

Críticas opositoras

La candidata a presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, dijo a través de Twitter: “Siguen destruyendo la plata de los argentinos. Tenemos la inflación de un país a la deriva. Nosotros vamos a ordenar este caos”. Su compañero de fórmula, Luis Petri, afirmó: “El Ministro Massa alienta la inflación para licuar jubilaciones y salarios. El ajuste, con este Gobierno, lo hace todos los meses la gente con el impuesto inflacionario. Con Patricia Bullrich vamos a bajar la inflación: con equilibrio fiscal y un Banco Central independiente que deje de ser el prestamista del despilfarro del Gobierno!”, agregó el mendocino.

Por su parte, el candidato a Jefe de Gobierno porteño por La Libertad Avanza, Ramiro Marra, señaló: “Sergio Massa en vez de priorizar la economía está preocupado por su campaña política. A estos tipos que se cagan en la gente, hay que sacarlos a patadas. No vamos a permitir que sigan destruyendo el país, vamos a terminar con el kirchnerismo”, fulminó

Loading