Desde el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó una conferencia de prensa para informar sobre los resultados de la evaluación educativa. La cual se realizó centralizando la realidad sobre Lengua y Matemática. La pérdida de días de clases generada por la emergencia sanitaria, ha producido una merma en los aprendizajes de los contenidos educativos.

Es muy importante que se realicen este tipo de estudios que detectan como incide en los alumnos, la disminución de la cantidad de horas de clases. El diagnóstico mide lo que se ha perdido en el camino. Es el primer paso para determinar la manera de recuperarlos. En la conferencia de prensa realizada en la sede del Ministerio de Educación porteño, estuvieron presentes, Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno, Soledad Acuña, ministra de Educación y Felipe Miguel, jefe de Gabinete.

Rodríguez Larreta, así describe la situación: «Hicimos un gran esfuerzo para que en 2020, la Ciudad sea la primera jurisdicción del país en abrir las escuelas con protocolos, y la primera en volver a la presencialidad total en 2021. Tomamos todas nuestras decisiones en base a los datos y la evidencia. En educación, no hay mejor dato que los resultados de las pruebas que hacemos todos los años. No hay política educativa posible sin evaluar, sin saber dónde estamos parados”.

La evaluación se fundamenta en pruebas estandarizadas, que en épocas normales se realiza todos los años. En la búsqueda de registrar los conocimientos incorporados por los alumnos sobre la enseñanza recibida. Se venían realizando desde el año 2013. Se obtiene la información precisa en las materias Prácticas del Lenguaje, Lengua y Literatura, y Matemática. El resultado registra una merma considerable comparada con la última evaluación realizada en el año 2019.

Soledad Acuña, la ministra de Educación, informa sobre el impacto de la evaluación, con estas palabras: “Los resultados no son buenos, nos muestran algo que teníamos miedo que sucediera: que cerrar las escuelas durante tanto tiempo, tuvo un costo altísimo para los chicos, no fue gratis. Tanto en primaria como en secundaria bajaron drásticamente los desempeños en Lengua y en Matemática. Aumentó de manera considerable la cantidad de chicos que no pudieron responder ni el 20% de los ejercicios de las pruebas. Esta baja en el desempeño equivale a un retroceso de 4 años en el proceso de recuperación y crecimiento que estábamos teniendo antes de la pandemia”.

Queda demostrado que la falta de presencialidad incide directamente, sobre el aprendizaje logrado. Los mejores desempeñosde estas pruebas, fueron alcanzados por los alumnos que tuvieron la oportunidad de mayor cantidad de contactos con los docentes. Tanto en clases presenciales como virtuales. Larreta se expresa en ese sentido, con estas palabras: “La educación en la Argentina dejó de ser el camino de progreso que una vez fue. Un país sin educación es un país sin futuro”.

De acuerdo a estas apreciaciones, es necesario encarar programas para la recuperación de los contenidos perdidos, durante la transición de la pandemia. El jefe de Gobierno, se compromete con esta declaración: “Para enfrentar estos resultados, tenemos un Plan de Recuperación de Aprendizajes. En la primaria vamos a profundizar el Plan de Alfabetización, y los chicos de 4° a 7° grado, tendrán un programa de Fluidez y comprensión lectora, un modelo que ya funciona en Mendoza. En la secundaria vamos a sumar el programa Escuelas Lectoras».