En el día de hoy, 17 de diciembre de 2021, la Corte Suprema de Justicia, decidió por unanimidad de sus miembros, declarar inconstitucional, la actual composición del Consejo de la Magistratura, reformada impulsada por la, entonces senadora, Cristina Fernández, en el año 2006.

Es un tema que estaba pendiente de resolución desde hace más de cinco años, recién ahora se resuelve confirmar un fallo de la Cámara del año 2015, que declaraba que la actual composición del Consejo, no es coherente con el respeto al “equilibrio” representativo entre los componentes de ese cuerpo. La ley del 26.080 del 2006, que modificaba la anterior de 1994, estableció un consejo compuesto por 13 miembros. De esa cantidad, siete de ellos son representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Con una proporción de 7 a 6 que no resulta equitativa. Lo cual no está encuadrado dentro del marco de la Constitución Nacional. En razón a estos fundamentos, la Corte, por decisión unánime de sus miembros Horacio Rosatti; Juan Carlos Maqueda; Carlos Rosenkrantz y Ricardo Luis Lorenzetti, declara la inconstitucionalidad de esa ley. Ordena al Congreso que: “en un plazo razonable dicte una ley que organice el Consejo de la Magistratura de la Nación”. Le autoriza al Consejo para que se adapte en 120 días, a los conceptos de la ley anterior, la del año 1998, con una composición de 20 miembros, con el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, encabezando la misma.

El Consejo de la Magistratura de la Nación, tiene la responsabilidad de seleccionar y remover a los jueces federales. Esa función, con la actual ley coloca al poder político por encima del resto de los integrantes y le concede condiciones: “Hegemónicas o de predominio sobre los otros tres estamentos técnicos, en clara transgresión al equilibrio que exige la Constitución”. Antes de que la Suprema Corte, se pronunciara en este sentido, el Gobierno Nacional envió al Senado, un proyecto de ley para la reforma del Consejo.

En esta propuesta se aumentaría a 17 la cantidad de consejeros. Compuesto por las siguientes proporciones: 4 jueces, 6 legisladores, 4 abogados, 1 representante del Ejecutivo y 2 académicos. En este caso los representantes de la política serían 7 sobre un cuerpo de 17. Por lo menos, la mitad de ellos deberá ser integrado por personas del sexo femenino. Como dato ilustrativo podemos manifestar que el Consejo anterior, al que se vuelve por un tiempo hasta la promulgación de la nueva normativa, estaba compuesto de la siguiente manera: 5 jueces (incluido el Presidente de la Corte, también del Consejo), 4 senadores, 4 diputados, cuatro abogados, dos académicos y 1 por el Poder Ejecutivo. Nueve de la política sobre 20.