El Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó una atractiva propuesta dirigida a artistas de todo el país enfocado en la infancia. La Usina del Arte y alguno de los museos del distrito, serán las sedes de la producción de los creadores vinculados a la música, el mundo audiovisual, la gastronomía y las infancias, que deberán presentarse de manera presencial.
De esta manera, hasta el 28 de abril estará abierta la cuarta edición de la convocatoria, denominada ¡Por el poder del juego! Los postulantes deberán ser mayores de 18 años, deberán presentar material de soporte del proyecto (vídeos de referencia, recetas, fotos, renders, dibujos, etc.) y se deberá especificar en el formulario de inscripción el link en donde se encuentra alojado el material. En el caso de los proyectos presentados en la edición 2022, no estarán obligados a reinscribirse.
La convocatoria apunta a la presentación de proyectos culturales que promuevan el juego y la participación favoreciendo el desarrollo cognitivo, afectivo, motriz y social de chicos y chicas, así como también propuestas vinculadas a la sustentabilidad y a la tecnología. Mes a mes, el equipo de programadores y curadores seleccionará proyectos que formarán parte de la programación durante todo el año; los seleccionados tendrán una remuneración económica.
Según informó el Ministerio el objetivo de las convocatorias federales es «darle apoyo a artistas de todo el país enfocados en las infancias, abriéndoles la posibilidad de presentarse en La Usina del Arte y/o algunos de los Museos BA, además de continuar promoviendo una agenda cultural de calidad para todas las edades».
La historia de la Usina del Arte
Se trata de un palacio de estilo florentino que albergó a la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad (CIAE) desde 1916 hasta su estatización por parte de la dictadura en 1979, luego transformada en SEGBA. Más tarde en la privatizada Edesur y por último a la metalúrgica Acindar. Hoy es un centro cultural en pleno crecimiento. Cuenta con 15.000 metros cuadrados distribuidos en tres niveles. La sala sinfónica tiene capacidad para 1200 personas y la de cámara, para 280; ofician principalmente como receptoras de conciertos.
En cambio, el Salón Mayor, en el segundo nivel, y el espacio denominado Laberinto, en la planta baja, sirven como salas para exposiciones. El edificio fue diseñado, por encargo de la CIAE, por el arquitecto Juan Giogna, que se inspiró en el palacio de la familia Scorza, de Milán. Su configuración y los materiales utilizados remiten a un palacio florentino. Las obras empezaron a mediados de 1914 y culminaron en 1916.
En 1919 y 1921 recibió ampliaciones que permitieron el aumento de la generación eléctrica para una población que no dejaba de crecer. Entre los artistas que se presentaron desde su inauguración en 2012 figuran la banda rockera Las Pelotas, el indio Zubin Metha, el pianista Horacio Lavandera, Esteban Morgado, Dory Caimi junto al ya fallecido Horacio Molina, Franco Battiato, Susana Rinaldi y el grupo de pop Tan Biónica.