Felipe Miguel, jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos aires, estuvo presente en la Legislatura porteña, por 12° oportunidad. En esta ocasión, relató la gestión de este año y adelantó las propuestas a desarrollar en el próximo.

Después de otro año difícil para todos los sectores, como consecuencia de la pandemia, en su alocución fue repasando las distintas áreas de gestión de la ciudad. Resaltó el esfuerzo y la dedicación ejercida por los responsables de ejecutar la gestión en un listado muy largo de sectores como: Salud, Educación, Espacio Público y Mantenimiento. Desarrollo Humano. Seguridad. Transporte. Movilidad y Obras, Economía, Cultura y Atención Ciudadana y Cercanía. La situación de la economía de la Ciudad, igual a otros distritos, sufrió la consecuencia de la reducción del funcionamiento de muchas actividades que generaron la disminución de la facturación y de los ingresos por aportes tributarios.

Eso perjudica, para una ciudad como Buenos Aires, que está en permanente expansión y demanda mucha inversión para mantener toda su infraestructura. Además, se le agrega, que, en plena pandemia le hayan quitado una parte importante de la coparticipación y cuya apelación a la Justicia, se encuentra muy estancada. Así lo comparte Felipe Miguel: “Todavía estamos enfrentando las consecuencias de tantos meses de caída en la actividad productiva. A esto hay que sumarle la quita de la Coparticipación que aún no tuvo resolución. Pasamos de recibir el 3.5%, hasta setiembre del año pasado, a recibir el 1.4%”.

De cualquier manera, el gobierno de la Ciudad continúa sumando propuestas para mantener a la Ciudad en un nivel óptimo de actualización y mantenimiento. Incorporando nuevas tecnologías para modernizar cada actividad que se deba realizar en la relación entre la Ciudad y los porteños. Con las siguientes palabras, lo explica el jefe de Gabinete: “Queremos que quede claro, esta situación no es sostenible en el tiempo. La Ciudad de Buenos Aires, al igual que cualquier otra provincia o jurisdicción, no puede ser gestionada constantemente con un presupuesto de contingencia. Confiamos en que La Corte se expida lo antes posible”.

En su exposición ante los legisladores de la Ciudad, detalló las características del Plan Futuro y las nuevas propuestas que se desarrollarán para el próximo año. Se basa en cinco ejes principales. Estima que todos ellos representan hitos fundamentales para mejorar la calidad de vida de los porteños: el bienestar integral, la educación y el trabajo, la seguridad, la transformación urbana y la ciudad digital. Uno de los proyectos que está en proceso de ejecución es la implantación de un programa para que los ciudadanos de Buenos Aires puedan reservar los turnos de atención en cualquier centro público de salud, de acuerdo a la preferencia de cada uno.

Se trata de un sistema único de turnos para la gestión por vía online. Se acompaña a esta herramienta, con la sistematización en los hospitales de las guardias e internación. En el mismo sentido, dentro de la salud, se establecerá que la Historia Clínica Electrónica que regirá para los hospitales públicos, se extienda al sector privado. Respecto a la Ley, aprobada por la Legislatura recientemente, sobre la creación del Parque Salguero, sale al cruce de algunas versiones que ponen en duda el objetivo de apuntar a una mejora en la calidad de vida de los habitantes.

Recuerda que la ley fue apoyada con amplia mayoría por los legisladores de casi todos los espacios. Felipe Miguel lo detalla en esta declaración: «El predio de Costa Salguero hace 30 años está en manos de privados, y los ciudadanos no tienen acceso público. Gracias a este proyecto, en toda la zona de Costa Salguero y Punta Carrasco se va a pasar, de no tener espacio público a poseer más de 25 hectáreas de parques y plazas públicas para todos los ciudadanos. Lo que equivale a casi cuatro Parques Lezama sobre el río. Hay un plan más grande y ambicioso para el futuro, recuperar la costa y volver a ser una Ciudad integrada al río».