Ante el panorama desolador del mercado de alquileres para viviendas, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma de la Ley de Alquileres en una sesión especial que comenzó al mediodía luego de que Juntos por el Cambio (JxC), la Libertad Avanza (LLA) e Interbloque Federal consiguieron el quórum estricto necesario de 129 legisladores.
LLA buscaba la derogación del texto vigente, pero su propuesta fue rechazada ya que no reunió los apoyos de dos tercios de la Cámara baja: obtuvo 124 votos afirmativos y 110 negativos. La reforma fue aprobada en base al dictamen de minoría promovido por Juntos por el Cambio que logró 125 votos contra 112 del dictamen de la mayoría elaborado por el oficialismo. Votaron en contra el oficialismo, el FIT y los libertarios. Ahora será el turno del Senado.
En el debate, el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, defendió el proyecto que tiene dictamen de mayoría y se concentra en los incentivos fiscales para aumentar la oferta de inmuebles para alquiler. La iniciativa de Unión por la Patria mantiene los contratos de tres años y la actualización anual. “Hay que alejarse de las posiciones electoralistas. Lo que nosotros impulsamos podrá no ser la solución total pero sin dudas es muy positiva para ampliar el stock de viviendas”, dijo Martínez.
En tanto, para la diputada Gabriela Lena del bloque UCR, «se creó un incentivo a los propietarios para que pongan en alquiler los inmuebles». Asimismo, aclaró que «la ley no es retroactiva» y que los contratos que ya fueron firmados se mantendrían vigentes sin cambios.
¿Qué puntos se modifican?
En el dictamen de minoría impulsado por JxC, se propone reducir los plazos de los contratos a dos años (ahora son tres) y establecer un esquema de ajuste cada tres o seis meses, en base a un índice que se acuerde entre las partes (en este momento la actualización responde a un índice elaborado por el Banco Central (BCRA) Otro de los artículos aprobados indica que se pueden hacer pagos anticipados de, hasta un mes.
Si la vivienda es habitacional, no puede exigirse al inquilino el pago de alquileres anticipados ni depósitos de garantía superiores a un mes. En lo referido a la terminación del contrato, la media sanción indica que el inquilino puede rescindir el contrato pasados los seis meses y tiene que anticiparle la decisión al dueño con al menos un mes de antelación. En caso de hacerlo durante el primer año de contrato, deberá pagarle al locador la suma de un mes y medio de alquiler, mientras que si lo hace después del año tiene que pagar la suma de un mes solo.
¿Cuánto aumentaron los alquileres en el último año?
Un informe de Dirección General de Estadística y Censos porteña (DGEYC) reflejó que los alquileres en CABA escalaron hasta 141,1% interanual en el segundo trimestre del año, con una caída del 48,6% y una triplicación de los contratos en dólares, algo prohibido por ley.
Actualmente en CABA hay menos de 500 departamentos en pesos y un monoambiente parte, en todos los barrios desde $150.000 mensuales. Los alquileres desde que rige la ley aumentaron más de un 630% en tres años y dos meses. “Por ahora el precio no creo que se reduzca, pero en un lapso corto de tiempo seguramente y con la libre pactación entre propietarios e inquilinos habrá un equilibrio con los valores”, estimó Bennazar.