Intensa actividad del Senado, se aprobaron distintas iniciativas del oficialismo

Por Fernando Larocca

Luego de más de cuatro meses y por segunda vez en el año, el Senado de la Nación volvió a sesionar, y permitió el avance de varios temas caros al oficialismo. En primer lugar, la Cámara alta votó el pliego de Ana María Figueroa para que continúe por cinco años más como integrante de la Cámara de Casación Penal. Ahora se abre un conflicto de poderes porque la Corte Suprema de Justicia había decidido que Figueroa-de inocultables vínculos con el kirchnerismo- cesara en sus funciones luego de que cumpliera 75 años de edad el 9 de agosto pasado.

El debate fue picante.

Por parte del oficialismo, la bonaerense Juliana Di Tullio dijo que “lo que estamos haciendo es aprobar pliegos que envía el Poder Ejecutivo Nacional y el pliego de Figueroa también fue enviado y ha seguido las reglas que las Constitución Nacional le confiere al Poder Legislativo.”  En tanto, el radical Luis Naidenoff señaló que se trata de «una Orden del Día inexistente, porque es el pliego de alguien que la Corte ya resolvió que no puede ser juez», y remarcó: «La están convirtiendo a Ana María Figueroa en una okupa de la Cámara de Casación porque no tiene derecho, ningún título y la Corte le dio la espalda».

La votación terminó empatada en 35 votos, por lo que la senadora oficialista por Santiago del Estero Claudia Ledesma Abdala de Zamora, presidenta provisional del cuerpo, definió a favor de la magistrada. Todo parece indicar que será la Corte quien tenga la última palabra, previo paso por el Consejo de la Magistratura la semana que viene.

Impuesto a las ganancias

Luego, el cuerpo legislativo, con 38 votos positivos y 27 negativos, aprobó la eliminación del impuesto a las ganancias para alrededor de 800.000 trabajadores. El miembro informante, el senador por La Rioja, Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular), brindó detalles del proyecto y afirmó que, «las modificaciones que plantea este proyecto parten de un concepto que es de no considerar al salario ni a las jubilaciones como una ganancia sino como una retribución al trabajo y un haber de retiro respectivamente«. Entre quienes se manifestaron en contra, el representante salteño Juan Carlos Romero dijo que «hay una creencia en que el Estado es una caja sin fondo de la que se puede sacar y sacar y al no haber un programa económico esto es un manotazo».

Ley de alquileres

La sanción de la ley de alquileres por parte de la Cámara de Diputados fue reformada por 37 votos a favor y 29 en contra. Ahora debe retornar a la Cámara de origen. Las principales modificaciones del dictamen de mayoría prevén mantener en tres años el plazo de los contratos, que la actualización sea semestral y que el índice a utilizar para los aumentos sea el de «Casa Propia«, utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

Al comienzo del debate, el senador por La Pampa, Daniel Bensusán (Frente Nacional y Popular), explicó que «el dictamen que vino de la Cámara de Diputados, no era del agrado de casi ninguna de las partes» y defendió el proyecto propuesto por el Frente de Todos al «estar convencido de que fue elaborado con responsabilidad y con una conciencia plena de brindar herramientas«.

Para el cierre, el senador por CABA, Martín Lousteau (UCR), advirtió que «en una relación contractual de alquiler está claro cuál es el más débil, el riesgo que tiene el dictamen de mayoría es que, por cuidar al más débil, se lo perjudica por intervenir mal en el mercado».