Los avances tecnológicos no descansan. La firma Einsted pertenece al grupo de las llamadas Empresa de Triple Impacto (E3i) la cual desarrolló un proceso para transformar el metano y el dióxido de carbono en hidrógeno y en grafito.

El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, a través de la Subsecretaría de Cooperación para el Desarrollo Económico y la Producción, organizó en agosto pasado el concurso “Startup del año” que fue ganado por esta empresa. Nahuel Olaiz de 45 años tiene una biografía impactante: técnico electrónico, bioquímico, médico, investigador del Conicet, es el fundador y CIO de Einsted. Explicó que: “el nombre de la empresa combina la mirada de los negocios con la parte científica; es la unión de Einstein, Tesla y Edisón”. En tanto que su socio Atilio Grimani (44), abogado, administrador de empresas, CEO y co-fundador de la startup, comenta que se conocieron con Nahuel en 2018 y 1 año después fundaron la compañía.

¿Cómo es el proceso de reducción de gases?

Grimani dice que “lo que ofrece Einsted es la descarbonización de procesos industriales mediante la transformación de gases de efecto invernadero -dióxido de carbono y metano- en hidrógeno y otros productos de valor” En tanto que Olaiz relata que el sistema que desarrolló su empresa “genera una descarga eléctrica muy rápida y muy violenta -como si fuese un rayo-. Esa descarga crea un plasma que rompe el metano y el dióxido de carbono”.

El bioquímico prosigue describiendo el proceso: “esto nos permite separar y ionizar las moléculas de los gases. Luego, a través de otros procesos, podemos precipitarlo en lo que nosotros queramos hacer con esas moléculas separadas: un grafito, por un lado; y por otro lado, un hidrógeno, que puede ser reutilizado como energía limpia, ya que, de ahí, podes extraer agua”.

 Las distinciones se han sumado para Einsted: además de ganar el concurso Startup del año, Einsted: quedó como finalista en la Copa Mundial de Emprendedores de Globant; en el Santander X Global Challenge; en el Startup Ole Latam – Argentina; en los premios Everis Argentina; y en el Startup World Cup 2020. Asimismo, la empresa ganó también el Concurso de Soluciones Innovadoras del Banco Nación; el BID Lab y Cuba Itaú; y la convocatoria del +54Lab del Parque de Innovación de la Ciudad. Grimani destacó el potencial del país en relación al desarrollo de las deep tech:

“Acá tenemos una inmensa capacidad para generar talento científico-tecnológico. Lo que hacemos en nuestro país se conoce globalmente como deep tech; es decir, tecnología de avanzada, muy de punta”. Mientras que Olaiz destaca que el emprendedurismo es una fuerza fundamental para generar crecimiento económico y sacar un país adelante.

El impulso de la ciudad

El certamen impulsado por el Gobierno de la ciudad busca impulsar el desarrollo de iniciativas tecnológicas e innovadoras. Además tiene como objetivo fogonear proyectos futuros que puedan generar empleo. Por eso la Ciudad alienta a los emprendedores a proponer ideas disruptivas, en línea con nuevas formas de comercialización y procesos. En la edición 2023 del concurso, que contó con la participación de más de 140 proyectos, resultaron ganadores: Einsted, premiados con $4.000.000, Desitec, premiados con $2.000.000 y Ciclovías Seguras, premiados con $1.000.000.