La escalera inflacionaria del país sigue subiendo: en marzo los precios treparon un 7,7% según informó el INDEC. En tanto que en el primer trimestre, los precios subieron 21,7%, más de un tercio de lo proyectado por el Gobierno para todo el 2023.

Se trata del costo de vida mensual al que solo lo supera el 10,4% registrado en abril de 2002, cuando la economía había estallado por los aires con la crisis del corralito y Argentina salía de la paridad del dólar con el peso. Además, es la peor cifra del Gobierno de Alberto Fernández, que ya había roto las marcas en julio pasado, cuando la renuncia del ministro Martín Guzmán alentó una corrida cambiaria que dejó el IPC en un 7,4%.

¿Qué sectores lideran la suba?

El área de mayor aumento en el mes fue Educación (29,1%), por las subas en todos los niveles educativos al inicio del ciclo lectivo. Los siguientes sectores con mayores variaciones en el período fueron: Prendas de vestir y calzado (9,4%), en coincidencia con el cambio de temporada, y Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%), por los incrementos en Carnes con sus derivados y Leche, productos lácteos y huevos.

También se destacaron los aumentos de cigarrillos, dentro de Bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%); de los servicios de agua, gas y electricidad en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,5%); y de combustibles y transporte público, dentro de la división Transporte (5,3%). Desde el Gobierno el secretario de Comercio, Matías Tombolini, intentó defender las políticas oficiales al advertir que aumentarán los controles sobre los formadores de precios.

A quienes acusó de incumplir los acuerdos pactados en forma voluntaria. También apuntó contra los comercios de cercanía (almacenes y supermercados chinos), que quedaron fuera de los programas de precios regulados del Gobierno. Tombolini prometió una «mejora en los controles con los formadores de precios de frutas, verduras y hortalizas, junto a la nueva administración del Mercado Central, para que se acaben los abusos”.

“Los formadores de precios no están cumpliendo lo que pactaron voluntariamente”, se quejó Tombolini. “El dato de inflación de hoy nos duele y somos conscientes del impacto que tiene en el bolsillo de los argentinos”, lamentó el funcionario alineado con el massismo.

Críticas de la oposición

Rápidamente, referentes opositores salieron a criticar al Gobierno; por caso Mario Negri afirmó que el índice fue «devastador» y resaltó que «Argentina tiene la cuarta inflación anual más alta del mundo, sólo superada por Venezuela, Zimbawe y El Líbano. Es 10 veces más alta que en Chile y 20 que en Brasil. No es la herencia ni la pandemia ni la guerra. Terminen con las excusas y el relato. Asuman el fracaso«, fustigó el diputado cordobés.

Martín “Guga” Lousteau  por su parte afirmó que «Los argentinos perdemos mes a mes: podrían ser tres kilos de yerba, seis litros de aceite o 10 litros de leche por semana. La inflación se puede bajar y en Juntos por el Cambio estamos trabajando para reordenar el desastre que deja el kirchnerismo», agregó el líder de Evolución.

Mientras que la aspirante presidencial Patricia Bullrich se preguntó “¿A dónde nos están llevando? En todo el mundo baja la inflación menos acá. Dejen de estafar a la gente con el cuento de la crisis mundial: la emisión, el gasto descontrolado y su propia ineptitud generan la inflación mensual más alta en 30 años”, asestó la ex diputada porteña.