El placer de leer y presenciar charlas de escritores se da nueva cita con una nueva edición de La Feria del Libro, la 47ª, que se lleva a cabo en la Rural de Palermo de nuestra ciudad. Organizada por la Fundación El Libro, una entidad sin fines de lucro cuya misión es la promoción del libro y los hábitos de la lectura, se extiende desde el jueves 27 de abril al lunes 15 de mayo. El horario es de lunes a viernes, de 14 a 22h. Sábados, domingos y lunes 1º de mayo se alarga una horade 13 a 22h.
¿El costo de la entrada?
De lunes a jueves: $800. Viernes, sábados, domingos y feriado: $1.200. Docentes toda la semana, y estudiantes y jubilados de lunes a viernes, siempre que acrediten su condición, entran gratuitamente.
La jornada de apertura
El primero en dirigirse al público fue Alejandro Vaccaro, presidente de la Fundación El Libro. Sobre el escenario, destacó la compra por parte del Ministerio de Educación de la Nación de 16 millones de ejemplares de libros de texto para escuelas de todos los niveles educativos. Además hizo énfasis en la necesidad de seguir impulsando en el Congreso el pedido por la creación del Instituto Nacional del Libro, un proyecto que perdió estado parlamentario.
Enseguida tomaron la palabra autoridades de Santiago de Chile, la ciudad invitada para esta edición del evento. Por nuestro distrito, el turno fue para Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Para el funcionario porteño, “una Feria que es mucho más que un evento cultural o comercial”. Avogadro también apuntó que en este evento “lo que se pone en valor es la palabra. Los libros nos acompañaron a lo largo de las muy frecuentes crisis que tiene nuestro país”, agregó.
Cerró el tiempo de funcionarios y organizadores el ministro de Cultura Tristán Bauer, quien afirmó que “el Gobierno nacional lleva invertidos “más de 2.000 millones de pesos” en el sector editorial e hizo un repaso por algunos hitos que cambiaron la escritura, a partir de una revolución tecnológica sin precedentes”. El espacio del escritor estuvo ocupado por el histriónico Martín Kohan. “Buenas noches a las autoridades y a los que no son autoridades”, bromeó Kohan al comenzar y anunció que su discurso llevaría como título “El salón literario” ante el auditorio que lo escuchó con atención y complicidad durante su exposición.
El también docente no fue indulgente con su gremio: “Cada vez más las ferias de libros y festivales tienden a constituirse como espacios de la presentación estelar de los escritores”, dijo y describió un creciente “afán de figuración” que deja a la lectura y a los lectores “un lugar menguante”. Alguno de los notables presentes Entre las plumas más destacadas, se encuentran los de los españoles Irene Vallejo (autora del colosal El infinito en un junco), Fernando Aramburu, Andrés Barba y Arturo Pérez-Reverte; el argentino radicado en los Estados Unidos Hernán Díaz; el pensador francés Éric Sadin y la uruguaya Ida Vitale, que este año celebra cien años.
Además, como la ciudad invitada para esta ocasión será Santiago de Chile, entre otros estarán presentes los chilenos Raúl Zurita, Nona Fernández y Alejandra Costamagna. Además, entre los nombres locales que se anunciaron, estarán presentes en distintas mesas, lecturas, paneles y firmas de libros escritoras y escritores como Jorge Fernández Díaz, Federico Jeanmaire, Guillermo Martínez, Claudia Piñeiro, Eduardo, Sacheri, Gabriela Exilart, Florencia Etcheves, Dolores Reyes y Florencia Canale. ¿Se superará el record del 2022, cuando ingresaron 1.324.500 personas?