La expropiación de YPF concretada por el segundo gobierno de la condenada Cristina Kirchner puede salirle muy oneroso a los habitantes de nuestro país. La jueza del distrito de Nueva York Loretta Preska, falló este viernes en contra de la Argentina en el caso que se sigue en Nueva York por la estatización de YPF.

La magistrada le dio la razón al fondo demandante, Burford, y fijó en US$16.000 millones el monto de resarcimiento por daños económicos que deberá afrontar el país. El proceso judicial lleva ocho años y luego de que en julio se llevara a cabo el juicio durante tres días, se conoció el nuevo fallo adverso. “La Argentina apelará en octubre a través de la Procuración del Tesoro”, adelantó la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti. En 2014 el país le pagó a la empresa española Repsol la nada despreciable cifra-para los españoles-de 5.000 millones de dólares por la expropiación del 51% de las acciones.

En ese momento un grupo minoritario de accionistas inició acciones legales contra el país porque se vio perjudicado tras la maniobra oficial. Lo que estaba en discusión en este litigio es la fecha en la que la Argentina tomó efectivo control de las acciones de la petrolera. Según el fondo demandante, Burford, fue el 16 de abril de 2012, cuando ingresó al Congreso el proyecto de expropiación de YPF. Para la Argentina, esa fecha fue el 7 de mayo del mismo año. En su momento la familia Eskenazi, de inocultables vínculos con los Kirchner, le vendió la deuda de su participación minoritaria en la compañía al fondo Burford, quien demandó al estado nacional.

¿Cuál es el valor actual de la empresa?

Los US$ 16.000 millones que el país debería pagar es más que el valor del 100% de YPF hoy, tanto si se mide por el dólar oficial como por el libre. En el primer caso, la petrolera tiene una capitalización de US$ 12.200 millones, mientras que en el segundo, a dólar libre, su valor sería de US$ 5.298 millones. Argentina, para apelar, deberá ir a la Cámara de Apelaciones y si no obtiene un resultado positivo allí, deberá recurrir a la Corte Suprema de Justicia. Hasta ahora, el país perdió todas las apelaciones que hizo.

Duras críticas de la oposición

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, reclamó de forma aireada «que la guita la ponga el kirchnerismo». «¡Qué caro nos cuestan los K a los argentinos! Siempre me opuse a la barbaridad de una expropiación sin cumplir con la Constitución. Ahora que la paguen de su bolsillo», fulminó. El ex presidente Mauricio Macri se sumó al coro de voces críticas y disparó munición gruesa contra Cristina Kirchner: «Qué lástima que la mayoría se dejó llevar por esta locura destructiva».

Según el jefe de la bancada radical en Diputados, Mario Negri-quien votó a favor de la ley de expropiación-afirmó que la norma que estatizó la compañía «no es la que provocó estos juicio» sino que «fue el acuerdo de Kicillof con Repsol que tuvo otra ley de respaldo (que la UCR rechazó)». A la vez, el dirigente opositor historió los vaivenes del peronismo al decir que «el PJ privatizó, re-estatizó, pagó fortunas a Repsol y dejó afuera a accionistas que ganaron el juicio», consignó.