Se trata del Programa de Asociatividad de Empresas diseñado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad para alentar la asociación entre las empresas para garantizar la continuidad laboral.

Ezequiel Jarvis, subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio del Gobierno de la Ciudad, nos comenta cuál es el, objetivo del programa: “El convenio busca incentivar la asociatividad entre empresas que estén necesitando incorporar trabajadores de forma temporaria y aquellas que pueden proveerlos, con el objetivo de preservar las fuentes de trabajo de los porteños en este contexto de aislamiento social”. Es una herramienta inteligente para asistir a las empresas y sus trabajadores en el transcurso de la pandemia. Donde la actividad de muchas de ellas está suspendida con todo el deterioro que esta situación causa en esos niveles. Se generan distintas alternativas, a raíz de este funcionamiento anormal. Muchas empresas no pueden seguir manteniendo a sus empleados. También ocurre lo contrario con actividades que se han adaptado al trabajo a distancia o a la logística y produjeron un crecimiento. Estas demandan puestos de trabajo.

Por ejemplo: “Pymes de la Ciudad que no están trabajando pueden ceder temporalmente empleados a las empresas que los necesitan. Se generan alianzas entre empresas para evitar despidos. Apuestan a las reaperturas graduales para frenar la caída del empleo registrada durante la pandemia”. Ese es el objetivo de la elaboración de este programa. El resguardo de las fuentes de trabajo y sostener a las empresas a las cuales la pandemia perjudicó en la continuidad de su funcionamiento: “En este contexto, resultó fundamental transformarnos y acompañar a los distintos actores del mundo del trabajo con dinamismo e innovación.  Teniendo en cuenta que la Ciudad tiene una composición productiva donde hay poca industria y mucha producción de servicios; en conversación con los gremios, y las cámaras que representan a cada sector, comenzamos a buscar la posibilidad de implementar un programa para frenar la intencionalidad de despidos, que de todos modos están prohibidos”. Así será posible asociar compañías que puedan incorporar trabajadores de forma temporal con aquellas que puedan cederlos por un período de tres meses:

“La pandemia Covid-19, impactó en los distintos sectores productivos de la Ciudad de manera heterogénea, generando un fuerte impacto en los niveles de empleo y actividad.  Mientras que sectores como el turismo, la gastronomía, los espectáculos, entre otros, se contrajeron; en otros rubros como la logística de transporte, la comercialización online, los servicios de salud, la producción de alimentos, se vio incrementada la demanda de productos y servicios”. Vale mencionar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los perjuicios que causa la emergencia sanitaria en la continuidad laboral a nivel mundial, recomienda trabajar en la elaboración de políticasy acciones para sostener las fuentes de empleo.Jarvis lo sigue relatando de esta manera: “Lo hicimos a partir de sellar acuerdos entre las partes, entendiendo que había muchas empresas que podían absorber a esos trabajadores (que podían llegar a ser despedidos), y de esa manera resguardar la fuente de trabajo y capitalizar las habilidades de esos trabajadores. Además, a ese trabajador le permite ganar una experiencia adicional”.

El programa se implementa a través de distintas etapas. Deben ser llenados dos formularios. Uno para las empresas con demanda laboral y el restante para aquellas que puedan ofrecer trabajadores. A partir de allí se crea una base de datos de la cual puede surgir la compatibilidad entre las ofertas y demandas. Cuando esto ocurre se formaliza un contrato por un tiempo determinado, acordado por las dos partes. El nuevo empleador se hace cargo de todas las obligaciones legales de los empleados contratados y la empresa cedente los mantiene en su nómina con una licencia sin goce de sueldo. Según las palabras de Ezequiel Jarvis: “Desde la Ciudad acompañamos a las empresas durante todo el proceso.  Conversamos con ellas, y brindamos apoyo y seguimiento para la negociación del convenio específico. Proveemos un modelo de acuerdo marco pre acordado y, una vez que las partes están de acuerdo, homologamos el convenio entre las empresas y hacemos el acto administrativo de registro de los contratos eventuales individuales. Esta acción de registro de convenios, tanto a nivel empresas como individual, se genera también para acuerdos gestionados entre privados”.

En la actualidad, participan del programa 32 organizaciones. La Ciudad firmó un acuerdo con Navent-Bumeran, para incentivar la asociatividad entre empresas, a través de ese portal de empleo online. Es un programa abierto para todas las empresas. Los que quieran adherirse deberán ingresar a la web del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y llenar el respectivo formulario de acuerdo a sus necesidades. Jarvis nos explica cómo está funcionando el programa y su proyección para después de la pandemia: “Hoy como parte del programa tenemos 300 trabajadores, mayormente de la gastronomía, y hotelería, trabajando en centros de logística de Mercado Libre y en laboratorios.  Más allá del difícil escenario que plantea la pandemia, aparece también, como la puerta de entrada para hablar de la reconversión laboral.  Una vez que termine, la discusión en el mundo sobre el futuro del trabajo continúa y este programa precisamente es una herramienta que sirve para pensar el mundo del trabajo en el futuro”.