Desde el 1 de noviembre la actual comercialización de la carne vacuna por medio de la entrega de las medias reses a los comercios minoristas, terminará su largo ciclo de vigencia. A partir de ese día será reemplazado por el troceo no mayor de 32 kilogramos cada uno.
Este esquema se aplicará en todo el país. Se fundamenta en la Resolución Conjunta 4/2021, que fue publicada el 24 de abril del 2021 y fue decidida por los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca; Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y Desarrollo Productivo. en ese entonces se comunicó al sector que se les daba un año y medio de tiempo para acondicionar las instalaciones de los frigoríficos, a los requerimientos de la nueva normativa. Se deja atrás un sistema que se utilizó desde siempre en nuestro país.
Que, en la actualidad solamente era mantenido por Paraguay y nuestro país. el resto de los países productores de carne vacuna ser acomodó a los nuevos formatos de comercialización y resguardo de las condiciones higiénicas. Uno de los factores que fue considerado para realizar las modificaciones, está relacionado con la solicitud de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En ella se refiere a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector.
Realmente es un tema muy importante porque es un trabajo demasiado pesado cargar al hombro una media res vacuna. Desde el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) ha trascendido que, junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, están trabajando en la auditoría sobre el acondicionamiento de los establecimientos a la nueva modalidad. Es un paso adelante para optimizar el sistema de comercialización y distribución de la carne vacuna.
Uno de los más tradicionales y genuinos productos argentinos. Seguramente las mejoras serán notables, tanto en las condiciones de trabajo para el sector como en una manipulación de la mercadería más sustentable y segura. Se va a constituir en la modernización de la cadena de comercialización. Según se dice desde las fuentes de Gobierno se logrará una mayor eficiencia en la distribución y elección de los cortes para el consumidor. Es muy posible, según los cálculos, que también incida en una reducción de costos. Todas esas cuestiones se resolverán cuando se ponga en práctica la nueva normativa.