El Gobierno concretó al Fondo Monetario Internacional (FMI) el pago de u$s2.700 millones que vencían este viernes, con Derechos Especiales de Giro (DEGs) y, por primera vez con yuanes, con lo que evitó así el uso de dólares de las reservas del Banco Central (BCRA). Al usar las reservas de la moneda de la dictadura china, el gobierno evita usar dólares de las reservas del Banco Central.
Al mismo tiempo, la cartera que conduce el ministro Sergio Massa indicó que un equipo económico encabezado por el jefe de asesores del Palacio de Hacienda Leonardo Madcur y el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein viaja a Estados Unidos a principios de la semana entrante con el objetivo de continuar las negociaciones. El organismo supranacional emitió este viernes una declaración después de una reunión informal de rutina del Directorio Ejecutivo sobre Argentina que tuvo lugar el jueves, según reveló el organismo.
«El personal del FMI y las autoridades argentinas continuarán avanzando en su trabajo conjunto en los próximos días, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la quinta revisión del programa» respaldado por el Fondo, señaló el comunicado. El Fondo agregó que «las discusiones técnicas continúan sobre un paquete de políticas para salvaguardar la estabilidad económica, en el contexto de una situación desafiante, en parte afectada por la sequía histórica. Las discusiones -precisó el escrito- están enfocadas en fortalecer las políticas macroeconómicas para apoyar la acumulación de reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables«.
Viaje a EEUU
Desde el Ministerio de Economía confirmaron el pago el Fondo, y adelantaron que una misión técnica liderada por Rubinstein, y Madcur, viajarán a Washington DC para ultimar los detalles del cierre del acuerdo. El ministro y precandidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, solicitó reformular metas y desembolsos del acuerdo vigente, para poder afrontar el impacto de la sequía, que pegó de lleno en las reservas y en la economía.
El ajuste en marcha Si bien el país incumplió en el primer trimestre del año con las metas de acumulación de reservas y déficit fiscal, los técnicos del FMI podrían justificar esta ayuda en la importante sequía que afectó al país restando u$s20.000 millones de ingresos. Pese a estas desfavorables condiciones, las autoridades argentinas siguieron recortando el gasto público -las erogaciones primarias cayeron 7%, en valores reales, durante los primeros 5 meses del año.
No olvidemos el pronóstico de otro organismo multilateral, el Banco Mundial, que pronosticó una caída del 2% para nuestra economía durante el año en curso. Por lo que el escenario indica alta inflación y aumento de la pobreza en un escenario recesivo.
Por último, el dato de desigualdad brindado este viernes por el INDEC tampoco es positivo. El organismo comandado por Marco Lavagna informó que el índice Gini (donde 0 es igualdad absoluta y 10 es desigualdad total) fue de 0,446 para el primer trimestre de 2023, mientras que en igual período de 2022 el valor fue de 0,430.