El destino del aceite vegetal que usamos para cocinar forjó un acuerdo entre el Estado y una empresa privada: la Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (APRa) firmó un convenio con PumaEnergy, con el objetivo de trabajar de manera conjunta para reducir el impacto que tiene el destino final del AVU (aceite vegetal usado).

El uso incorrecto del aceite usado daña la naturaleza y la salud: los principales problemas asociados al incorrecto descarte de estos aceites son la obturación de cañerías y desagües que puede derivar en daños en el hogar, la degradación biológica de cursos de agua (ya que ocasionan una disminución del oxígeno disponible en ellos), y su uso ilegal como insumos para la industria alimenticia (para margarinas, aceites-mezcla y derivados de menor calidad).

Se detalla que 1 litro de aceite puede contaminar hasta 1.000 litros de agua. Es por eso que, como alternativa para su tratamiento, el aceite se puede convertir en biodiesel, mediante un proceso industrial. El aceite recolectado será transformado en este biocombustible, que es un recurso energético renovable y genera menos emisiones de CO2 que el gasoil mineral. El destino inicial del fluido serán las estaciones de servicio de la mencionada firma. Luego será la APrA la que avance con el proceso de reciclado.

A través del acuerdo, ambas entidades buscan fortalecer sus iniciativas de manera conjunta para generar un cambio mayor en materia de sustentabilidad, Sobre este convenio, Renzo Morosi, presidente de APrA, comentó: “Desde hace varios años la Ciudad lleva adelante la recuperación y reciclaje del Aceite Vegetal Usado, por eso celebramos estas iniciativas con el sector privado, porque cuantos más seamos los que trabajamos en este tema, mejores serán los resultados”.

En tanto, Marcelo Vivian, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Puma Energy destacó: “Para nosotros el cuidado del ambiente es una prioridad, por eso nos comprometemos con esta iniciativa y ponemos a disposición nuestras estaciones de servicio para convertirnos en un punto de recepción que facilite a las familias la recuperación y reciclado del aceite”.

¿Dónde llevar el aceite?                           

Desde este mes ya hay lugares para la deposición del desecho que deberá ser llevado en botellas cerradas y limpias: Entre Ríos 1102 y Humberto 1º (Comuna 1). Av. Córdoba 2733/35 (Comuna 2). Av. Vélez Sarsfield 522 y Cortejarena (Comuna 4). Av. Rivadavia 10984 y Murguiondo (Comuna 10). Y a partir de septiembre, en: Av. Eva Perón 3668 (Comuna 7). Av. Lacarra 1729 (Comuna 8) y Av. Piedrabuena 4611 (Comuna 8).

¿Qué podemos hacer en casa?

En forma casera, también podemos darle sentido útil al AVU: por ejemplo, algo tan reconfortante como hacer jabón: con solo tres elementos, aceite, soda cáustica y agua. Por cada litro de aceite tenemos que usar la misma cantidad de agua y 200g de soda. Así, tendremos jabón para lavar la ropa o la vajilla. También podemos fabricar velas: una simple receta indica que los ingredientes serán 400 gramos de aceite, 85 gramos de cera de soja, 50 cm de mecha para velas, y de forma opcional, 20 gotas de aceite aromático, como para dar perfume.

Luego buscaremos cuatro envases pequeños de vidrio para colocar las velas. Pero los usos domésticos siguen: podemos usarlo para engrasar bisagras, untar moldes antes de cocinar al horno, proteger los muebles (a modo de barnizado), hacer una pasta para refrescar nuestra piel y por último fabricar cremas hidratantes. Siempre debemos filtrar el aceite de impurezas antes del proceso de reciclado.