Con el objetivo imperioso de sumar reservas, el presidente del Banco Central Miguel Ángel Pesce suscribió la renovación anticipada del swap con China por 130 mil millones de yuanes, equivalentes a 19000 millones de dólares, por el plazo de tres años. Asimismo, se inició el procedimiento de ampliación del monto de uso por otros 35 mil millones de yuanes.

Que operará una vez que se agote el primer tramo de ampliación de uso utilizado para el intercambio comercial entre ambos países y por acuerdo de las partes, informó la autoridad monetaria. La suscripción fue concretada por Pesce luego del encuentro con el presidente del Banco Popular de China, Yi Gang, en la sede del banco en Pekín. Estuvieron presentes el ministro de Economía Sergio Massa; el embajador argentino en Pekín Sabino Vaca Narvaja y el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Marco Lavagna.

El primer acuerdo entre ambos bancos centrales fue establecido en 2009 y en 2014 fue firmado un segundo acuerdo, renovado en 2017 y complementado a fines de 2018 con un acuerdo suplementario. En agosto de 2020 se firmó el acuerdo que este viernes se renovó. Otro de los objetivos de la misión a China es la posible incorporación del país al banco de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), al respecto su presidente, la brasileña Dilma Rousseff, afirmó que la Argentina será aceptada como miembro de esa entidad. El anuncio formal se hará en agosto próximo.

¿Qué es un swap?

Un “swap” es un acuerdo de intercambio financiero en el que una de las partes se compromete a pagar con una cierta periodicidad una serie de flujos monetarios a cambio de recibir otra serie de flujos de la otra parte. Estos flujos responden normalmente a un pago de intereses sobre el nominal del “swap”. En la práctica, este acuerdo permitirá que la autoridad monetaria utilice el equivalente en yuanes a 10.000 millones de dólares en el intercambio comercial con la dictadura china.

Pedido de informes opositor

La oposición manifestó sus dudas: el diputado nacional Martin Tetaz encabezó un pedido de informes donde se requieren precisiones del acuerdo: 1. Que indiquen si han renovado el préstamo con el Banco Popular de China, por un total de U$S 19.000 millones de dólares. 2. Que indiquen cuál es el plazo de la renovación del préstamo. 3. Que indiquen cuál es la tasa de interés y las condiciones nuevas para la renovación de dicho empréstito. 4. Que indiquen cuáles serían las condiciones que el organismo requiere para llevar adelante el contrato de renovación.

5. Que indiquen si existe un acuerdo extendido de U$S 5.000 millones adicionales. 6. Que expliquen los términos en que se amortizan ambos montos y un detalle con los vencimientos futuros. 7. Que indiquen si es cierto que lo importes de los desembolsos adicionales o preexistentes son de libre disponibilidad o bien son de afectaciones específicas. 8. Solicitamos que haga público el contrato de swap con yuanes realizado con el Banco Popular de China.

El oriundo de La Plata fundamentó su pedido: “Yo personalmente pregunté a funcionarios del Banco Central bajo qué condiciones se recibían los yuanes y me dijeron que no podían responder porque el contrato es confidencial” y fulminó: “me animaría a decir que esto es peor que el Pacto Roca-Runciman (el acuerdo de comercio internacional celebrado en 1933 entre la República Argentina y el entonces Imperio Británico), porque al menos aquel acuerdo era transparente”.