En el marco de la profundización de la crisis económica producto de la devaluación poselectoral del 14 de agosto, el Fondo Monetario Internacional pidió rebaja de salarios públicos, jubilaciones y aumento de tarifas de energía. En los últimos días, el FMI concretó el desembolso de 5500 millones de DEG (Derechos Especiales de Giro), equivalente a 7500 millones de dólares, en el marco de un nuevo acuerdo con la Argentina.

Pese a que el Directorio del organismo aprobó por unanimidad la entrega de los recursos, criticó la política económica del Ministerio de Economía encabezado por Sergio Massa, principalmente por el incumplimiento de las metas de acumulación de reservas y reducción del déficit fiscal. Además, a menos de dos meses de las elecciones presidenciales, el Fondo considera necesario establecer las pautas para el Gobierno que asumirá el 10 de diciembre.

Entonces, Massa, candidato presidencial de Unión por la Patria; Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio; o Javier Milei, de La Libertad Avanza, deberán negociar su política económica con el FMI. “En los años posteriores se habrá de acelerar la consolidación fiscal con medidas de alta calidad enfocadas en el gasto y el ingreso”, declaró la titular del FMI, Kristalina Georgieva. El objetivo es “eliminar el financiamiento monetario del déficit, promover la desinflación y apuntalar el balance del Banco Central”.

El pronóstico del organismo

El FMI prevé que el PBI tenga en 2023 una caída del 2,5% y que la inflación para este año sea del 120%, el doble de la proyección original que el Gobierno oficializó en el Presupuesto. En tanto, la meta de reservas netas tiene previsto un aumento de “alrededor de US$8000 millones entre agosto y diciembre”. Es decir, este año tendremos alta inflación con recesión. En lo referido al frente fiscal, si bien se mantuvo en 1,9% del déficit primario, el requerimiento es mucho más estricto, ya que prevé una reducción del 11% para los próximos cuatro meses del año, algo que se torna de muy difícil cumplimiento en medio de la puja electoral.

La postura de la oposición

Anticipándose al resultado electoral. El FMI mantuvo reuniones con los asesores económicos de Milei y Bullrich, para conocer sus perspectivas y propuestas económicas. Previamente, el líder de La Libertad Avanza repudió el rol del organismo internacional en el país. “El FMI es una institución monstruosa que rescata malos gobiernos. Y cuando tienen que pagar el costo por las malas políticas, lo arreglan con endeudamiento cargando de costos a las generaciones futuras”, denunció.

Luego, aseguró que en caso de ser electo como presidente llevará a cabo “un ajuste mucho más duro que el que propone el Fondo. La característica y la diferencia es que yo propongo ajustar desde las partidas donde roba la política”. Por su parte, el asesor económico de Bullrich, Luciano Laspina, trabaja en un plan de “blindaje” a acordar con el FMI para proteger las reservas mientras ejecutan el ajuste fiscal, una reforma laboral, y la eliminación de las restricciones cambiarias.