El dólar libre o blue luce imparable en la recta final de la campaña electoral. Este viernes cerró a $870 para el tipo comprador y $880 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. Operó en máximos históricos. La brecha con el dólar mayorista se ubica en 151,35%.
El gobierno busca supuestos responsables del alza: según informó la AFIP a la Comisión Nacional de Valores un total de 857 contribuyentes tenían su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) inactiva pero lograron operar por $475 millones y efectuaron retiros de dólar MEP por US$650.000, sin tener ingresos suficientes para realizar esos movimientos. El ente recaudador detalló que esos contribuyentes tenían la CUI inhabilitada por numerosas irregularidades, como estar incluidos en la base de facturas apócrifas del organismo (APOC) o no haber solicitado el alta en impuestos y/o regímenes; también, no haber efectuado presentaciones de Declaraciones Juradas o que, habiéndolas presentado, no registraban ventas, ingresos, ni empleados en relación de dependencia declarados.
Además, la AFIP determinó que existieron operaciones de compra de bonos por $ 8.000 millones realizadas por dos personas físicas que no presentaron sus declaraciones juradas del Impuesto a los Bienes Personales; ambos contribuyentes tampoco habían presentado voluntariamente el pago del Aporte Solidario Extraordinario. Multa a sociedad de bolsa A última hora del viernes se conoció que el gobierno aplicó una multa a un agente de liquidación y compensación (ALIC). Estas empresas son claves para comprar y vender dólares para hacerse de bonos.
Ante incumplimientos de las obligaciones previstas en la Ley 25.246, la Unidad de Información Financiera (UIF) declaró la responsabilidad de Cucchiara y Cia. (Agente de Liquidación y Compensación), y sus socios, e impuso una sanción de multa que supera los mil quinientos millones de pesos. La maniobra que dio origen a la sanción por la ausencia de presentación de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) ante la UIF consistió supuestamente en la realización de transferencias receptoras y emisoras efectuadas por el cliente del Sujeto Obligado, las cuales fueron realizadas sin tener correlación en alguna operación de índole bursátil y con carencia de documentación adecuada que justifique en forma razonable los montos transferidos.
Sube la inflación
En tanto la economía real sigue castigada. A la espera del índice nacional que se conocerá la próxima semana, el gobierno porteño informó que el mes cerró con un incremento del 12% en el costo de vida, en lo que representa el índice más alto desde 2012, cuando se empezó a relevar el dato. De esta manera, en los primeros nueve meses del año la inflación acumulada en CABA cruzó la barrera de las tres cifras, hasta llegar al 101,3%, mientras que en términos interanuales se ubicó en 140,9 por ciento. El índice porteño mostró un incremento sensible frente a la inflación de agosto -que se había ubicado en 10,8%- y no se descarta que la misma tendencia a la aceleración se registre en el índice nacional. Vestimenta y calzado fue el rubro con el mayor incremento porcentual (15,4%), mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas – el de mayor incidencia en la estructura del índice- mostró un alza del 14,1