El objetivo principal de este proyecto del Distrito del Vino, es apuntalar el desarrollo de la industria vitivinícola argentina incentivándola a través de descuentos impositivos. Una iniciativa publico privada para generar espacios donde instalar cavas y centros de catas. Elementos que conformaran un lugar de promoción y comercialización de la producción vitivinícola de todo el país. Además, está planificado el funcionamiento de una Escuela del Vino, donde se dictarán carreras relacionadas con la industria y capacitaciones. Estarán previstas distribuidoras con retail en la calle. La Ciudad apoyará la participación de las empresas productoras y comercializadoras con el pago a cuenta sobre los Ingresos Brutos hasta un 70]% de la inversión inicial. Integra uno de los tantos proyectos contemplados En el Plan Buenos Aires Futuro., que fuera anunciado hace poco tiempo y está fundamentado en 5 ejes centrales que contemplan intervenciones sobre temas relacionados con el bienestar integral; seguridad; educación y trabajo; transformación urbana; y ciudad digital. Donde tiene una importante inclusión en las decisiones por medio de la participación ciudadana que son una pieza clave, con sus opiniones, sobre los proyectos a ejecutar. Los vecinos de la ciudad, pueden acceder a participar en cualquiera de ellos, por medio del sitio oficial: www.buenosaires.gob.ar/PlandeFuturo. Se agrega a los otros cuatro distritos que ya están funcionando en la Ciudad de Buenos Aires. ellos son: Tecnológico: Empresas: 383. Ubicación: Parque Patricios, Boedo y Pompeya. Distrito del Diseño: Empresas: 82. Ubicación: Barracas.  Audiovisual: Empresas: 308. Ubicación: Chacarita, Villa Ortúzar, Paternal, Palermo y Colegiales y De las Artes: Empresas: 88. Ubicación: La Boca, San Telmo y Barracas. El Distrito del Vino fue aprobado el 2 de setiembre pasado por la Legislatura porteña. Tendrá una vital importancia para proyectar el crecimiento del área donde se desarrollará la iniciativa que incluye a los barrios de Villa Devoto, Villa del Parque y La Paternal. con el consecuente beneficio e impulso a la actividad económica y comercial de la zona de referencia. Las expectativas prevén la radicación de unos 30 proyectos con una inversión calculada estimada en unos 1.200 millones de pesos. Rodríguez Larreta lo detalla con los siguientes conceptos: “Vamos a generar sinergias para potenciar el desarrollo productivo federal y promover el desarrollo de las economías regionales más competitivas de la Argentina, como la vitivinícola para generar trabajo. Este nuevo Distrito será una excelente vidriera nacional e internacional para bodegas de todo el país, a la vez que potenciará el turismo y la oferta gastronómica en el barrio”. 

El Distrito del Vino ofrecerá al público distintas opciones como: Zonas de esparcimiento y degustación. Museo del Vino y exposiciones. Puntos de venta minorista. Bares, vinotecas y cavas. Restaurantes y emprendimientos gastronómicos y Centros de formación y capacitación relativos a la industria.                                                                       El Gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárezse manifestó de esta manera, sobre el tema: “Todo lo que tenga que ver con el desarrollo de la vinicultura es parte de la marca mendocina que tanto queremos llevar al país y al mundo. Ésta es una oportunidad enorme porque acá está el conglomerado más importante de la Argentina. Así que muchísimas gracias, y siempre los esperamos en Mendoza con nuestras montañas, el sol, el buen vino y todo lo que tenemos”. 

Las zonas que comprenderán a la ubicación de las distintas actividades relacionadas con el Distrito del Vino, dentro de la Comuna 11, incluyen: Un polígono conformado dentro de los límites de las calles 12 de octubre, Espinosa, Biarritz, av. San Martín, Carlos Antonio López, av. General Paz, Cervantes, Tinogasta, Emilio Lamarca, Ricardo Gutiérrez, Alfredo R. Bufano, Terrero, en ambas aceras. Que se extienden por diez calles y dos avenidas principales de los barrios de Villa Devoto, Villa del Parque y Paternal. La mayoría de ellos vinculados históricamente al inicio y desarrollo de la industria vitivinícola de la Ciudad. Recordemos que antiguamente el vino venía en granel, transportado en vagones tanques por el ferrocarril y se envasaba en la Capital Federal. Las bodegas con sus plantas acondicionadas para realizar el proceso final de elaboración del vino, estaban ubicadas cerca de las estaciones del ferrocarril para facilitar la descarga de los productos muy cercanos a su ubicación. Allí se envasaban y luego se distribuían a los grandes centros de consumo. En esta zona funcionaban tradicionales productoras de vino como las bodegas Giol, Crespi, Gargantini, Arizu y Escorihuela. La primera estación que se instaló y comenzó a recibir el vino a granel en la zona fue la Estación La Paternal del Ferrocarril San Martín, en ese entonces se llamaba el Ferrocarril Buenos aires al Pacífico. Otra estación, donde también se establecieron las bodegas fue la Estación Pacífico, en Palermo. Este funcionamiento cambió por medio de la ley 23.149 de fraccionamiento de vinos en origen. Después de su aprobación, en el año 1984, poco a poco las bodegas cumplieron con esa normativa y los vinos comenzaron a envasarse en los lugares de origen de su producción, desapareció esa presencia de las bodegas en los centros de consumo. Tanto en la Ciudad, como en varias provincias donde también se efectuaba el fraccionamiento.