Se ha registrado un aumento sostenido de los contagios en el término del último mes. Con efectos leves por el estado óptimo del nivel de vacunación. Preocupa la continuidad de la inmunización por el lento avance en la aplicación de los dos refuerzos y la disminución de los testeos.
La situación de la emergencia, luego de una meseta estabilizada en unas bajas cifras de casos. Hace un mes, la curva se inclinó hacia arriba y fue creciendo de manera constante, alcanzando en la última semana, valores muy altos, comparada con los que se registraban hasta ahora. En la semana que había terminado el 17 de abril, se contabilizaban 8.387 contagios en todo el país. El primero de mayo, se fueron a 11.443 casos. El 8 de mayo, a 17.646. Del 8 al 15 de mayo, se duplicó a 33.989 contagios. Como se puede notar, el crecimiento ya resulta importante. Se registra una circulación de subvariantes de Ómicron que ha infectado a la mayoría de los casos.
Los distintos ministerios de Salud, confían en la fortaleza defensiva alcanzada con la vacunación. Eso es fácil de notarlo por la escasa peligrosidad de los efectos, demostrada en la levedad de la incidencia, en los términos de internación en terapia intensiva y los fallecimientos. Eso está justificado con la cantidad de dosis aplicadas sobre los esquemas completos de las dos dosis primarias. Según los informes sobre el plan de vacunación, difundidos por el Ministerio de Salud de la Nación, hasta el lunes 16 de mayo se habían aplicado un total de 100.588.846 dosis de las vacunas contra el coronavirus. Las cuales están repartidas entre 40.752.021, el 90,5% de la población, con la primera dosis y 37.378.700, el 81,7%, con la segunda. Ya se nota una diferencia entre las dos primeras dosis. La cual se incrementa en la aplicación de los adicionales de refuerzo. Las que serían las tercera y cuarta dosis. En ese caso, el porcentaje es del 49,4%.
Los infectologos sostienen que la eficacia de las vacunas disminuye entre 3 y 4 meses de aplicadas. Por esa razón, desde la Organización Mundial de la Salud, recomiendan la continuidad de la inoculación de los adicionales, en tiempo y forma. Es para sostener la inmunización. En ese sentido, así se manifestó sobre el tema, Eduardo López: “Los casos de COVID-19 están aumentando por diferentes factores. Hay un ritmo lento de la vacunación con las dosis de refuerzo y se sabe que tener aplicadas solo dos dosis de vacunas hoy no es suficiente frente a la exposición ante la variante Ómicron y sus sublinajes, que son más transmisibles”. El efecto de la protección frente al coronavirus se demuestra porque, a pesar de contagiarse también, disminuye la peligrosidad de los efectos.
Las cifras de internaciones en terapia y fallecimientos son muy bajas comparadas con los anteriores picos. Para mantener ese rendimiento de las vacunas, es necesario continuar aplicando refuerzos hasta un máximo de cuatro meses, entre unos y otros. Hasta que aparezca una nueva fórmula que ofrezca una respuesta igual o mejor, con menos cantidad de dosis. El otro tema es la disminución de los testeos. Mientras no se diagnostique lo suficiente, el virus seguirá circulando y propagándose. Para cortar esa transmisión, no hay otro camino que detectar los infectados, aislarlos y tratarlos. Es un tema que debe ser resuelto antes de que llegue el invierno con sus fríos.
El ministerio de Salud de la Nación, desde las declaraciones de su titular, Carla Vizzotti, expresa la necesidad de incrementar la aplicación de los refuerzos. Se estima que unos 12 millones de ciudadanos, no se presentaron para aplicarse esos adicionales. Tiene claro también, que es vital incentivar a la población con una campaña que genera la respuesta afirmativa a la vacunación. En el sentido de que entiendan la importancia de la inmunización. En los primeros días de enero de este año, se estaban aplicando un promedio de 550 mil dosis diarias. En estos momentos, esa cifra es de 130 mil. En los últimos días, alcanzó a 200 mil. Desde el Ministerio apuntaron al siguiente objetivo: «Buscamos que la diferencia a favor de una semana a la otra sea de 400 mil vacunas más para llegar a finales de junio con un panorama más favorable”.