En el contexto de la suba de la inflación del 3,9% en enero y 4,7% en febrero, el secretario de Comercio Roberto Feletti volvió a atacar a los empresarios. En el marco de anuncios de Precios Cuidados para almacenes, supermercados chinos y comercios de cercanía. Aunque todavía no están definidos los artículos que se incluirán, el funcionario adelantó que entrarán 60 productos a la canasta para combatir la inflación.
“El 60% del consumo de alimentos envasados es a través de comercios de proximidad. El problema es el control, pero también el margen del comercio, el autoempleo e informalidad”, explicóRoberto Feletti en la conferencia de prensa realizada este miércoles. Asimismo, analizó el impacto de la inflación registrada en febrero, en la cual los alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los que más aumentos tuvieron de todas las divisiones.
Según él, se trata de “una política de algunas empresas alimenticias de canalizar, por lugares menos controlados y regulados, ciertos desvíos de precios mayores”. De esta manera, culpó a las empresas por hacer aumentos “injustificados” y “ataques especulativos” en los últimos días. En el día de ayer, se anunció que los formadores de precios deberán retrotraer los valores al 10 de marzo.
La respuesta llegó desde la Coordinadora de las Industrias de los Productos Alimenticios (COPAL) rechazó las palabras de Feletti. Lo hizo a través de un comunicado de prensa: «Desde COPAL instamos a dejar de buscar culpables dentro de una industria en particular y en su lugar, aunar esfuerzos para avanzar con medidas concretas y concertadas», dice el documento. El presidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja, dijo: “Las acusaciones emitidas por el Secretario de Comercio Interior no se condicen con el compromiso acordado entre las partes ni con la realidad del sector”.
Perspectivas para este año
El diputado nacional Martín Tetaz afirmó que hay un riesgo de hiperinflación, de todas maneras, aclaró que quiere ser prudente. «Estás en la Argentina. No estoy diciendo que va a haber una híper la semana que viene, quiero ser prudente”.
La dictadura de Nicolás Maduro supera la hiper ¿Cómo bajó la inflación?
Con la caída de los precios del petróleo en 2013, una contracción de la economía y las sanciones impuestas por EE.UU., Canadá y la Unión Europea, la administración de Maduro aplicó una importante reducción de gastos por parte del Estado, restricciones al crédito bancario y un menor gasto en bolívares para mantener la estabilidad del tipo de cambio.
Para 2017, el déficit público superaba el 20% del Producto Interno Bruto (PIB), el más alto de América Latina. Pero un estudio independiente de la Universidad Católica Andrés Bello lo situó en 7,9% para 2020.
Otras medidas aplicadas fue acabar con el subsidio a la gasolina (por años la más barata del mundo, más barata que una botella de agua mineral), aflojar el control de precios y abrir el mercado cambiario, que estuvo sujeto a un férreo control estatal por más de 16 años. Esto permitió más importaciones y un pequeño renacer de la industria privada.