Alquilar una vivienda en el país es muy difícil y lo seguirá siendo: en la madrugada de este miércoles, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la modificación a la Ley de Alquileres, con los cambios que había efectuado el Senado. La sesión fue maratónica y terminó a las 6 de la mañana, con 128 votos a favor y 114 en contra. Son varios los puntos claves que se modifican en la normativa.
El más importante de ellos refiere a la forma de actualización, pues será de manera semestral y en base al coeficiente Casa Propia utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Esto último también es un cambio sustancial pues determina un nuevo parámetro para determinar el monto del incremento. No obstante, algo que sí se mantuvo es el plazo para contratar, que seguirá siendo de tres años.
El texto aprobado por el Senado, además, incorporó un último párrafo sobre el artículo 9, en el que determinó que “los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo”. También fija que cualquier “publicidad, en cualquier medio o plataforma, que incluya precio de locaciones de inmuebles con destino habitacional debe realizarse en moneda nacional”, es decir prohíbe la oferta en dólares, algo cada vez más frecuente.
El debate en el recinto
La diputada radical Karina Banfi apuntó contra el Gobierno y manifestó que las reformas aprobadas en el Senado “van a profundizar la crisis habitacional ¿Saben por qué? Porque cambia para no cambiar nada; y va a aniquilar la oferta. ¿Quién va a alquilar a 3 años con una hiperinflación galopante? ¿Cómo van a hacer para sostener la oferta de alquileres?”, lanzó. En la misma línea, Pablo Tonelli (PRO), declaró que la aplicación de la ley original “provocó una enorme retracción en la oferta de viviendas para alquilar. Esto perjudica a los inquilinos dada la escasez de la oferta, les impide negociar en igualdad de condiciones los términos del contrato”, agregó.
Desde el oficialismo, Itaí Hagman defendió el proyecto modificado en la Cámara Alta, negó que la crisis habitacional sea producto de la legislación original y planteó: “Tenemos dos opciones: la del Senado es mejor porque establece una mejora respecto al índice actual de la ley que establece una menor relación entre inflación y salarios”.
La opinión del sector inmobiliario
Mientras Germán Gómez Picasso, fundador de la plataforma digital Reporte inmobiliario declaró que “me impactó la noticia. No creía que se iba a avanzar realmente en este cambio que para los propietarios es otro retroceso, por lo que seguramente va a seguir habiendo poca oferta en el mercado y los valores van a seguir subiendo, y se verán perjudicados los inquilinos. Las actualizaciones cada seis meses podrán ser mejores que cada 12 pero no alcanza para la situación de inflación actual”.
En tanto Marta Liotto, martillera y presidenta del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios dijo que “estos cambios empeoran y el índice es complicadísimo, además de poco favorable. El ICL anual hoy alcanza un 115,32% y el Casa Propia anual apenas llega al 82%. Hoy hubo una gran cantidad de llamados de propietarios a sus inmobiliarias para avisar que cuando se termine el contrato quieren vender y no continuar alquilando”.