En lo que significa la primera derrota legislativa del año para el oficialismo, la oposición consiguió aprobar la Boleta única de papel en la Cámara de Diputados de la Nación.
Con 132 votos a favor de distintos bloques de la oposición (115 votos de Juntos por el Cambio; 8 del interbloque Federal; 2 de Juntos Somos Río Negro; 2 de Avanza Libertad; 2 de La Libertad Avanza; 2 del bloque SER, y el monobloquista Rolando Figueroa del MPN), 104 en contra del kirchnerismo y 4 abstenciones del trotskismo.
El picante y extenso debate tuvo 3 ausencias notables: el presidente de la Cámara Sergio Massa está de viaje con la comitiva presidencial en EEUU. El hijo vicepresidencial Máximo Kirchner no quiso estar presente en la derrota. Y el líder opositor Mario Negri, está afectado de coronavirus.
En el debate, el radical salteño Miguel Nanni, enumeró los beneficios de la iniciativa. En cuanto a costos y transparencia electoral. También, cuestionó al FdT porque “mientras nosotros buscamos darle más seguridad y equidad al sistema, andan dando vueltas proyectos para ampliar la Corte”.
“Esta reforma está pensada para el ciudadano, porque hay un derecho fundamental que el Estado no le está garantizando que es el derecho a elegir y consecuentemente a ser elegido”, expresó entre sus argumentos. Señaló, además que el Estado en las elecciones pasadas “pagó mil millones de boletas de las cuales solamente la ciudadanía utilizó 47 millones. Es decir que el 95% de las boletas se desperdiciaron”.
Desde el oficialismo, el pampeano Hernán Pérez Araujo (FdT), defendió el rechazo de su bloque y llamó a “ocuparnos de temas que verdaderamente aquejan a la sociedad argentina”. El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que estuvo a cargo de las reuniones previas, aseguró que “no hay evidencia empírica” sobre muchas de las bondades que se le asignan a ese instrumento, y defendió el sistema actual porque “es fiable”.
¿Qué vamos a encontrar en el cuarto oscuro?
La boleta Incluirá todas las categorías para la que se realiza la elección, claramente distinguidas: estará dividida en espacios, franjas o filas horizontales para cada agrupación política que participe: ahí figurará el nombre del partido político o alianza. En las elecciones presidenciales, cuando en la misma franja se incluyan legisladores nacionales, se utilizará el nombre de la agrupación de orden nacional.
En el caso de las PASO, figurará la denominación de la lista interna, para el caso de presidente y vice, aparecerá nombre, apellido y foto de ambos candidatos: ahí figurará el nombre del partido político o alianza.
Para la elección de senadores nacionales, veremos nombre y apellido de los candidatos y foto color de las personas titulares mientras que, en la oferta de diputados nacionales, figurarán como mínimo los nombres y apellidos de los 5 primeros candidatos de la lista. A excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos, se incluirá la foto color de las primeras dos candidatas o candidatos titulares.
El origen de la boleta única se remonta a Australia-país desarrollado por cierto- en 1858 y se extendió a casi todo el mundo. #En nuestra región, solo compartimos con Uruguay el viejo sistema de las coloridas, pero trampeables boletas partidarias. ¿Pasará esta ley el Senado? ¿La vetará el Presidente?