En el marco de la tensión política originada a partir del fallo de la Corte Suprema de Justicia. Por el cual, declaró inconstitucional la reforma a la ley de 2006 que modificó la composición del Consejo de la Magistratura de la Nación.
El senador nacional de la provincia de Córdoba, Luis Juez por el PRO, se presentó hoy en los tribunales de Comodoro Py y denunció penalmente a Cristina Kirchner. Luego de que la vicepresidenta designara a un legislador afín en el Consejo al dividir, mediante una sorpresiva maniobra, el bloque oficialista del Senado. Esta movida de Cristina Kirchner impidió que Juez asumiera en el Consejo de la Magistratura. Según la denuncia presentada ante el fiscal federal Guillermo Marijuan, quien está en turno, la presidenta del Senado cometió un incumplimiento de los deberes de funcionario público.
La acusación es porque la vicepresidenta designó ayer como representante del Senado en el Consejo de la Magistratura al senador oficialista por la provincia de Río Negro, Martín Doñate. Además, lo hizo luego que partiera el bloque del PJ para convertirla en minoría. Ese lugar estaba destinado para Luis Juez, al ser por la minoría y la jugada de la vicepresidenta impidió su designación.
“El 10 de diciembre de 2021 se configuró una composición del Senado donde el mayor número de legisladores se agruparon en el bloque parlamentario al cual se denominó Frente de Todos. La UCR por número de senadores quedó como primera minoría. El PRO, al ser tercero en cantidad de integrantes se erigió como segunda minoría”, explicó el senador en su presentación.
“Ese cuadro refleja la voluntad popular expresada en las urnas en el mes de noviembre de 2021 y ningún artilugio retorcido puede quebrar aquello que el electorado libremente decidió”, sostuvo. Y añadió que la fecha tope para la nueva integración en el Consejo era el 15 de abril. “La Sra. presidenta del Senado soslayó la propuesta de la segunda minoría omitiendo deliberadamente remitir mi designación al Consejo de la Magistratura”, asestó el histriónico legislador.
Muchos se preguntarán, ¿qué es el Consejo de la Magistratura?
El Consejo de la Magistratura es un órgano del Poder Judicial de la Nación que tiene la particularidad de estar integrado por jueces, abogados, legisladores, un representante del Poder Ejecutivo y otro del sector académico. Se trata de una de las “criaturas” de la reforma de la Constitución de1994, creado por ley en 1997 y modificado en cuanto a su composición en 2006.
Sus principales funciones son: la selección de jueces, la administración del Poder Judicial (excepto la Corte Suprema, cuyos miembros son designados y removidos por el Senado) y el análisis y sanción o no de las denuncias contra magistrados de la justicia nacional y federal.
Estaba dividido mientras rigió la citada ley kirchnerista del 2006 en cuatro comisiones que desempeñan diferentes funciones. Que tienen que ver con las atribuciones del Consejo: Selección de Magistrados, Disciplina y Acusación, Reglamentación y Administración y Financiera. Las decisiones finales, sin embargo, las toma el plenario, compuesto por trece consejeros.
Los concursos, que lleva adelante la Comisión de Selección, son públicos y terminan con un dictamen donde se proponen candidatos para cada vacante. Ese dictamen después pasa al plenario del Consejo que es el que debe aprobarlo con mayoría especial, es decir, el voto de dos tercios de los consejeros. Una vez conseguido eso, comienza ya el camino por fuera del Consejo.
Sanciones y juicio político
El Consejo recibe denuncias contra los magistrados por su actuación y la Comisión de Disciplina y Acusación es la encargada de investigar y ejercer las facultades disciplinarias. Pueden derivar en sanciones para los jueces, la desestimación de las denuncias o la apertura del procedimiento de remoción a través del juicio político. En ese caso, puede ordenar la suspensión del juez y acusarlo ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. En estos casos, se necesita una mayoría especial para que el plenario envíe a jury.