A partir de este martes 14 de diciembre del 2021, comenzó la obra de reconversión de la Avenida del Libertador para un tránsito más fluido y seguro. La incorporación de ciclovías unidireccionales y carriles delimitados ordenará el tránsito.

El objetivo es lograr la separación de los distintos medios de transporte para ordenarlos en su funcionamiento para que no representen obstáculos entre sí y se perjudiquen mutuamente. Se construirá una ciclovía por cada mano de sentido unidireccional. Estarán protegidos y podrán circular con comodidad y seguridad. Algo parecido al resultado positivo que se logró últimamente en las avenidas Córdoba y Corrientes que multiplicó mucho la utilización de los ciclistas por esas vías.

Un medio de transporte sustentable y saludable que va creciendo en la mayoría de las ciudades del mundo. Lo cual significa una forma de desplazarse sin contaminar el medio ambiente y practicando un deporte como agregado adicional. Los carriles para los autos seguirán en igual cantidad. El trasporte público poseerá carriles exclusivos. Además de nuevas paradas en 60 plataformas extendidas a lo largo del trayecto. Entre ida y vuelta son 11 kilómetros por mano y un total de 22 kilómetros en total. En la actualidad, hay sectores donde los ciclistas circulan por las veredas. Compartiendo el espacio con loso peatones.

Esa va a desaparecer. Serán separados y cada uno por su lado con mayor seguridad y disposición de espacios. Se estima que el ordenamiento de separar a los distintos medios de transporte mejorará la circulación. Además, para el tránsito vehicular se aplicará un sistema tecnológico de última generación para ir adecuando la frecuencia de los semáforos de acuerdo a la demanda generada por la mayor o menor presencia de vehículos, según los horarios. Para garantizar que los conductores de vehículos mejoren sus tiempos de viaje, se está incorporando tecnología de última generación a la avenida. El Sistema Adaptativo de Tránsito permite, a través de sensores que informan sobre la intensidad del tránsito y regulan la frecuencia de acuerdo a esos parámetros.

El secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, Juan José Méndez, lo comenta en esta frase: «Vamos a transformar una de las avenidas más emblemáticas de la Ciudad en una calle compartida para peatones, ciclistas, pasajeros de transporte público y conductores. Tenemos un Plan Futuro para mejorar la calidad de vida de las personas y el tiempo que pasamos juntos, y una calle con más lugar para todos y más verde forma parte de esa Ciudad a la que queremos ir«. La obra se realizará en tres etapas y tardará once meses en terminarse. Comienza la primera etapa en la avenida General Paz y concluye en tres meses, en Juramento. La segunda, otros tres meses hasta avenida Sarmiento y la tercera, llega hasta la calle San Martín, en un plazo de ejecución de cinco meses.