La inflación no da tregua: según la medición del Ministerio de Economía fue de 2,2% en la semana que transcurrió del 23 al 29 de octubre. De esta forma, en el acumulado de las cuatro semanas previas la suba de precios alcanzó a 9,3%, de acuerdo al relevamiento semanal que publica la Secretaría de Política Económica.

“La suba de 2,2% se dio en un contexto de actualizaciones de algunos rubros regulados como tabaco y combustibles, y de aumentos recientes en productos cárnicos”, precisó la dependencia a cargo de Gabriel Rubinstein. En la proyección oficial, “se espera que la próxima semana muestre cifras similares debido a la actualización de precios regulados de los primeros días de noviembre”. En el relevamiento semanal se destacan por subas mayores al promedio indumentaria (4,2%), carnes (3,5%), frutas (3,2%). En cambio, subieron por debajo del promedio, alimentos y bebidas (1,3%) y verduras (1,5%).

Sobre la tendencia de las últimas cuatro semanas, Economía se mostró algo optimista: consideró que la suba de 9,3% se produjo en “un contexto de nerviosismo pre electoral” y estimó que “habrá de moderarse en registros próximos”. Horizonte pesimista Mientras que para las consultoras privadas la inflación de octubre se ubicó en un rango que va del 9,4% al 11,8%, las perspectivas para noviembre son desalentadoras: será más alta que el mes pasado y todo tendrá que ver con el resultado del balotaje y el movimiento del dólar en los días posteriores.

Alguno de los pronósticos son los siguientes: Fundación Libertad y Progreso (L&P): 11,8%. Para el Centro de Estudios Orlando Ferreres: 10,6%. Equilibra estimó un 9,7%. C&T Asesores Económicos (releva en el Gran Buenos Aires): 9,6. Eco Go y Ecolatina: 9,4. ACM: aún no tenían la cifra definitiva, pero calculan que estará cerca de 10,7%. Por último EconViews arriesgó «entre 9% y 10%”.

¿Porque se moderó el número en octubre?

Para la citada Eco Go «con los resultados de la elección, el fantasma de la dolarización perdió fuerza, al pasar al balotaje y en primer lugar, el ministro de Economía Sergio Massa conservó el poder de negociación con empresas y en el mercado cambiario». Sebastián Menescaldi, director de esa consultora, comentó que «respecto de lo esperado, el resultado electoral fue favorable para una mayor estabilidad de los precios». Y explicó que se evidenció una «fuerte desaceleración en alimentos de 4 puntos porcentuales respecto a septiembre y menor impacto de la devaluación en rubros como esparcimiento o equipamiento del hogar».

Mientras que para la consultora Ecolatina aseguró que «los congelamientos aplicados a las tarifas de servicios públicos (energía, transporte), combustibles y tipo de cambio oficial, junto con los acuerdos de precios, fueron clave para evitar que la inflación volviera a superar el 10%». Más negativo es el panorama que presentó el ex ministro de Economía Domingo Cavallo. Este viernes estimó que la inflación mostrará un salto en noviembre para ubicarse nuevamente en la zona del 12% y aseguró que ese será el promedio mensual que deberá afrontar el próximo gobierno durante 2024, nivel que implica una tasa del 300% anual.