De acuerdo a las cifras difundidas por el Ministerio de la Nación, los contagios descendieron, de los 72.558 casos, entre el 26 de diciembre y el 2 de enero, a los 40.982 del 2 al 9 de enero. Representa un 44% inferior. En el caso de las muertes registradas subieron un 65.96%, respecto a la semana anterior.
El análisis de las cifras registradas comparativamente, demuestra que el comportamiento del virus es muy irregular. Lo cual no deja chances para interpretar una conducta sostenida. Todo lo contrario, los porcentajes muestran muchos altibajos. En el informe difundido por la cartera sanitaria de la Nación, se estima que Ómicron, es la variante de SARS-CoV-2, que predomina en nuestro país en estos momentos. En cuanto a los diferentes linajes que pueden circular también, se ham detectado casos entre SE45-48 y un aumento en las cifras de Ómicron BQ.1.1.
Han aparecido algunso casos de Ómicron XBB.1, BA.2, BA.4 y BA.5. Entre las SE49-50, de 46 casos analizados, 4 corresponden a Ómicron BQ.1.1 y 35 casos a Omicron compatible con BA.4/BA.5; adicionalmente se informan 1 caso de Ómicron BA.1 y 3 de Ómicron BA.2 17. Este informe muestra que hay infinidad e variantes y sublinajes, que quizás demuestren la razón de los altibajos que se registran en las cantidades de las cifras de contagios. Es una forma de imprevisibilidad en los comportamientos de las diferentes variantes y sublinajes del virus que aparecen en nuestro país.
Frente a esa realidad, no queda otra alternativa que tomar las precauciones necesarias para alejarse de la posibilidad de tomar contacto con la propagación del virus. No dejar de aplicar los refuerzos imprescindibles para estar protegidos. No es posible que pase más de cuatro meses de la última dosis inyectada, para acceder al refuerzo correspondiente. Lo cual no asegura evitar el contagio, porque estas variantes son muy contagiosas, las vacunas no protegen del contagio, pero aseguran un tránsito con efectos leves con muy poco porcentaje de internación y fallecimiento.
Es la mejor opción que tenemos. Un signo positivo es la reacción de la población en general. En las últimas cuatro semanas, se incrementó alrededor de un 200% el porcentaje de la aplicación de los refuerzos, comparando con las anteriores semanas. Eso es muy positivo. Entre el 11 de diciembre y el 7 de enero, fueron aplicadas 1.848.706 dosis de refuerzos. , es muy importante continuar con las recomendaciones de prevención para evitar el contagio.
No está de más recordar cuales son los cuidados que se deben tener para evitar la exposición, como el uso del barbijo en lugares cerrados o en reuniones en lugares abiertos como mucha concentración de personas. En el transporte público también hay que usarlos por o que dure el viaje. Si es posible, abrir ventanillas. También al concurrir a los centros de salud. Continuar con el lavado frecuente de manos. Asegurar que cuando estemos en ambientes cerrados, haya una ventilación adecuada. Testearse cuando aparezcan algunos de los síntomas. En caso de resultar positivo, cumplir con el periodo de aislamiento y no circular para evitar la propagación.