La figura de “rascando el fondo de la olla” se puede aplicar al viaje del ministro Sergio Massa a China este domingo: La activación de un nuevo tramo del swap con China y la negociación con el banco de los BRICS para avanzar en un esquema similar con Brasil serán los ejes de las conversaciones.
Massa participará de la reunión del banco de los BRICS que se realizará el martes 30 y el miércoles 31 de mayo en Shanghái donde explorará nuevas opciones para reducir la dependencia del dólar como moneda de transacción en las operaciones de comercio. BRICS es una asociación de países integrada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que busca consolidar una posición alternativa a la hegemonía de los Estados Unidos.
Uno de los puntos a analizar es la posibilidad de que la institución bancaria que agrupa a estas naciones modifique un artículo de su estatuto para permitir que la Argentina comercie a través de ella con Brasil sin usar dólares. Esta fue una de las alternativas que surgió durante el último viaje del presidente Alberto Fernández y Massa a Brasil luego de que el mandatario brasileño José Inacio “Lula” Da Silva cerrará la posibilidad de un financiamiento directo de las exportaciones argentinas.
El monto total disponible del swap con el gigante oriental es de US$ 18.000 millones, de los cuales hay una línea de US$ 5.000 en uso y se espera abrir una nueva línea por monto similar. Fuentes del Ministerio de Economía declararon que «El swap es de US$ 18.000 millones. Se pasó de US$ 1.000 millones a US$ 5.000 millones que se podían usar y que, de hecho, estamos usando. Y la ampliación que estamos negociando es para aumentar la capacidad de uso, no para ampliar el swap”.
Durante la última semana, el Gobierno dictó una serie de medidas que restringen aún más las operaciones con dólares. Entre ellas, le pidió a las petroleras que utilicen fondos propios para financiar sus operaciones por los próximos 90 días. La delegación que encabezará a Massa incluirá al diputado Máximo Kirchner, con lo que se reafirma el apoyo del cristinismo al ministro, mientras que también viajarán al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y al titular del INDEC, Marco Lavagna, es decir dos funcionarios del ala massista del Gobierno.
¿Cuál es el contexto económico general?
Si bien la economía creció 1,5 del PBI durante el primer trimestre del año, el rem (Relevamiento de Expectativas de Mercado) del Banco Central elaborado en abril espera una recesión del 3,1% del PBI en 2023, 0,5% más que en el REM de marzo.
Comer es caro
Los precios de alimentos y bebidas no dan tregua: El alza de alimentos y bebidas vuelve a presionar sobre los precios durante mayo, ya que a pocos días del final del mes ese rubro acumula un alza superior al 8%, según consultoras privadas. Entre los productos que más subieron fueron las comidas elaboradas (22,4%), las pastas secas (9,2%), las salsas (12,1%) y los quesos con subas del 6,9%.
La consultora Eco Go por ejemplo, ubica que la inflación de alimentos consumidos en el hogar en mayo treparía a 9% mensual. Si se analiza los alimentos consumidos fuera del hogar, la suba treparía a 9,3%. En tanto que su colega LCG, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 8,6% promedio en las últimas 4 semanas.