Se conocieron las estadísticas sobre la cantidad de llamadas recibidas durante el año 2021 por la asistencia que se ofrece por la violencia de género, por el 144 a cargo de la Dirección General de la Mujer que, a su vez, depende del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. Se produjo, a lo largo del año pasado un incremento del 54% sobre las llamadas del año anterior, el 2020.

Desde el 144 se les prestó asistencia a 63.735 mujeres. El tiempo promedio de la duración de cada uno de las llamadas fue de 15 minutos. También se dispuso la conectividad mediante la utilización del chat de la Ciudad «Boti», desde el año 2020, que mantuvo 3.786 consultas de mujeres que, según la situación de peligro que se encuentren, muchas veces no pueden hacer un llamado.

Carolina Barone, Directora General de la Mujer, lo informa en detalle a continuación: “Hemos registrado un aumento importante en el número de llamados, siguiendo la tendencia que se había verificado en 2020, un año que estuvo marcado por la etapa más dura del aislamiento. Este panorama nos obliga a ser innovadoras en todo momento para seguir dando una respuesta eficaz para todas las mujeres que nos necesiten”. La línea 144, tiene como objetivo estar a disposición de cualquier emergencia, durante las 24 horas de los 365 días del año. Su misión es acompañar, escuchar y contener a las personas que acuden a la consulta, buscando una salida a sus problemas.

Desde allí se les brinda asesoramiento, acompañamiento y contención a las mujeres en situación de violencia de género. Cuentan además con 25 celulares para estar de forma permanente, disponibles a distancia, con el personal especializado listo para atender la necesidad de ayuda. La contención abarca las distintas modalidades de violencia. Estas son variadas. Se les puede enumerar como: física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, simbólica y política, doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, en el espacio público y pública-política. El espectro es muy amplio y la necesidad de hallar soluciones es ineludible.

Carolina Barone continúa brindando detalles del servicio: “Nuestra prioridad es que cada mujer, independientemente del lugar de la Ciudad donde se encuentre, tenga acceso a una atención de calidad en el momento en que lo necesite. Somos conscientes de que cada caso cuenta con particularidades que lo distinguen del resto. En función de ello contamos con un equipo de especialistas dedicadas a orientar, asesorar y contener a quienes lo requieran, atentas a la complejidad de la problemática”.

Desde el gobierno de la Ciudad, la actitud es mejorar cada vez más la atención de este tipo de prioridades. En cada una de las quince comunas se encuentra un Centro Integral de la Mujer (CIM). Están orientados a contener y acercar soluciones a la problemática individual de cada una de las mujeres que se encuentran en situación de violencia de género. En cualquiera de sus modalidades. Allí las asesorarán y les informarán sobre cuáles son sus derechos y les posibilitará la posibilidad de tener acceso a herramientas adecuadas para lograr la salida y resolución de su situación en particular.

Incluye asistencia psicológica y social, orientación y patrocinio jurídico. María Migliore, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, se refirió al tema en el siguiente párrafo: “La violencia de género es una problemática que debe ser comprendida y abordada de manera integral, y eso es lo que venimos haciendo desde el Gobierno porteño. En este contexto, la línea de asistencia es una herramienta clave: queremos que cada mujer de la Ciudad de Buenos Aires sepa que, si necesita ayuda, no está sola. Todos los días y a cualquier hora hay un equipo de profesionales para asesorarla y contenerla. Llamar al 144 sirve, y puede salvar vidas”.