El próximo domingo 20 se celebra el Día de la Niñez, donde celebramos la infancia y bregamos por la felicidad y el bienestar de los pequeños de todo el mundo. Ese día tiene su origen en la primera posguerra europea, donde tras la tragedia bélica comenzó a generarse conciencia de la necesidad de la protección de las infancias.
Seguramente no conozcamos a esta mujer: se trata de la activista social británica Eglantyne Jebb (1876-1928) quien dijo tras el conflicto: “No solo es en interés de todos que los niños se beneficien de la ayuda internacional, sino que también sirve como un modo para que, personas que se han visto enfrentadas, emprendan una acción colectiva que los una y les permita reanudar el trabajo conjunto”.
Fue quien impulsó la primera “Declaración de los Derechos de los Niños”. La misma fue aprobada por la entonces existente “Liga de las Naciones” en septiembre de 1924. 30 años más tarde, en 1954, la “Asamblea General de las Naciones Unidas” pidió a los países miembros dedicar un día para promover el bienestar de los infantes.
En la Usina del Arte
Una vez más, la Usina del Arte nos convoca y esta vez con variadas actividades para chicas y chicos donde se reivindica el derecho a descansar, a jugar, a las actividades recreativas y a tomar parte de actividades culturales y artísticas. Habrá shows musicales, títeres y teatro, habrá también un recorrido por el añejo edificio para descubrir sus secretos, narraciones, talleres para comer algo rico, talleres artísticos, juegos, parque inflable y deportes.
Jugar es un derecho para el desarrollo de chicos y chicas, también es útil para el aprendizaje y la construcción de ciudadanía. El juego sirve para conocerse y vincularse con otras personas. Será el 19 y 20 de Agosto.
La triste realidad de los peques argentinos
Los datos del Observatorio de la Deuda Social de la Argentina de la Universidad Católica (UCA) muestran una realidad deplorable en nuestro país: en los chicos de entre 0 y 17 años: los niveles de pobreza monetaria entre los niños es del 61,6% y llega así a 8,2 millones de menores. Además el hambre acecha: la situación de inseguridad alimentaria afecta a más del 30% de los menores y de esta manera hoy hay más 4,2 millones de menores que tienen problemas para comer en la Argentina, y dentro de este segmento padecen hambre severa un total de 1,6 millones.
Lo triste es que son datos referidos a 2022. Este año la situación es peor ya que la pobreza general ha aumentado. La UCA se destaca, a diferencia del INDEC, de exponer datos de la pobreza multidimensional. Es decir, toma otros factores además del ingreso para medir las carencias de una población. Así, se toma en cuenta la educación, la vivienda, la salud, los alimentos, el trabajo y otros factores medioambientales.
En este sentido, el informe reveló que la pobreza infantil multidimensional en Argentina es del orden del 61,3% y se concentra en el conurbano bonaerense, las grandes ciudades y el NOA y el NEA. La muestra de la UCA se sustenta en aproximadamente 5.860 casos por año. La cantidad total de niños/as relevados en 2022 fue de 4816 niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años.