En 1985, ante la creciente contaminación del planeta, la Unesco (Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) estableció el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje. Objetos de toda clase como cartones, papeles, colillas de cigarrillos, envases de vidrio y sobre todo de plástico son arrojados desaprensivamente en los lugares públicos.
Donde fatalmente desembocan en ríos, mares y océanos de la Tierra. La palabra de nuestra ciudad, a cargo de Francisco Sánchez Moreno, el director de Reciclado y Economía Circular de la Ciudad. A dos años del lanzamiento del programa BA Recicla, relata entusiasmado la tarea realizada y los planes a futuro. Y en particular menciona a tres: “Tenemos un contenedor verde a menos de 150 metros de cada hogar, para que los vecinos tengan dónde llevar lo que separan. Les preguntamos a los vecinos por qué no reciclaban, y la principal respuesta fue porque no tenían un lugar donde hacerlo en sus casas. Entonces repartimos un millón de ecotachos para que haya uno en cada hogar. Son bolsas verdes donde los vecinos y las vecinas pueden separar y juntar sus reciclables para llevarlos a los contenedores verdes, los puntos verdes o entregárselos a los recicladores urbanos”.
En nuestra Comuna, están instalados puntos verdes, de fácil reconocimiento en:. Plaza Arenales: Nueva York y Mercedes. Plaza El Maestro: Av. Francisco Beiró y Calderón de la Barca. Plaza Aristóbulo del Valle: Cuenca y Marcos Sastre. Entre los desafíos mencionó la higiene: «Sobre todo nos enfocamos en que los vecinos saquen la basura entre las 19 y las 21. Con ese pequeño cambio de hábito la Ciudad va a estar todo lo limpia que queremos», afirma Sánchez Moreno. El funcionario brindó algunos datos sobre el problema ambiental: La Ciudad genera 7.500 toneladas de residuos por día.
“Para que se den una idea son casi 50 Obeliscos por día, todos juntos”, grafica Francisco. “De los cuales, el 44% son residuos áridos, de demolición y construcción, que se reciclan desde los volquetes que vemos en las calles. Otro 23 por ciento está formado por reciclables. Todo lo que llega a los contenedores verdes, más lo que la gente lleva a los puntos verdes y lo que recogen los recuperadores urbanos por las casas y edificios. Acá juegan un papel muy importante los encargados. Otro 24% son residuos orgánicos”.
De esas 7.500 toneladas, la Ciudad recupera el 50%. Obelisco intervenido Quienes atravesaron el pasado 17 el tradicional monumento porteño lo habrán visto bañado en bolsas de basura; con el objetivo de militar las 3 R: reducir, reutilizar, reciclar-algunos agregan una cuarta R: reemplazar-, se dispuso una obra artística: “El plástico con el que vivimos”, se denomina la obra que está a cargo del colectivo artístico internacional, ”Luz Interruptus” y se trata de la adaptación de una obra conceptual que ya se realizó en diferentes partes del mundo en la que los artistas toman materiales reciclables y “juegan” con la luz para crear escenarios disruptivos.
Los vecinos hicieron su aporte: rara juntar los materiales, el ministerio convocó a que acerquen sus bolsas plásticas (alrededor de 30000) a todos los Puntos Verdes de la Ciudad. También colaboraron con la recolección algunas cooperativas de recuperadores urbanos. Hubo también tiempo para lo lúdico y lo educativo: se realizaron diferentes acciones de concientización en la Plaza de la República, con juegos y actividades de Ciudad Verde. También hay tótems con información, infografías y datos sobre la temática, todo ello bajo el lema “Más reciclaje, menos residuos”.